Galicia tiene unas playas maravillosas y unos bosques impresionantes y, por ello es el destino de miles de turistas cada año.

Hasta el 2019, Galicia contaba con bastante libertad a la hora de pernoctar pero eso… se acabó con el Decreto 159/2019, de 21 de noviembre que aunque poco aclaratorio nos deja entrever la idea principal y es que, la pernocta debe ser en lugares habilitados para ello por los ayuntamientos sin superar las 24 horas de estancia.

Para explicar un poco más…

En el último Decreto aprobado se dicta en el Artículo 36. Campamentos de turismo para autocaravanas

  • “2. Quedan excluidas de este tipo de campamentos de turismo las zonas especiales de acogida para caravanas y autocaravanas en tránsito a las que se refiere el artículo 66.5 de la Ley 7/2011, de 27 de octubre, cuya regulación corresponderá a la Administración local donde se sitúen, en las que el tiempo máximo de estancia estará limitado a una noche.”

Donde hace referencia a la Ley 7/2011, de 27 de octubre, del Turismo de Galicia y al artículo 66.5 que termina de añadir y aclarar que:

  • “5. Podrán establecerse zonas especiales de acogida exclusivamente para autocaravanas y caravanas en tránsito consistentes en espacios de terreno debidamente delimitados, dotados y acondicionados, abiertos al usuario turístico para su ocupación transitoria. Su estancia no podrá exceder de una noche. Su regulación y control será competencia de la Administración local donde se ubiquen.”

Leyendo estos dos puntos la verdad es que quedan muchos vacíos y dudas sin aclarar pero, si comparamos la Ley del Turismo en Galicia con la Ley del Turismo de Euskadi nos daremos cuenta de que falta un punto aclaratorio que lleva parte del texto de la Instrucción 08/V-74, de la Dirección General de Tráfico de 28 de enero de 2008, en lo referente a diferenciar cuando una autocaravana está estacionada o está acampada.

Galicia es única, en todos los sentidos, geográficamente es la única comunidad que limita con el Mar Cantábrico al norte, con el Océano Atlántico al Oeste; al mismo tiempo que limita al este con Asturias y Castilla y León y al sur con Portugal.

Podemos disfrutar de aguas termales gratuitas en Ourense, disfrutar de la muralla romana en Lugo, como de las Rías Altas a la que también se suma Coruña y A Costa da Morte. sin olvidarnos de Rías Baixas en Pontevedra.

Galicia no sólo son playas aunque sin duda está plagada de calas, playas, dunas y arenales donde no nos llegaría la vista para ver su final.

También goza de grandes espacios protegidos como el Parque Natural Fragas do Eume que está considerado como uno de los Bosques Atlánticos mejor conservados de Galicia, España y de Europa y con el imponente Cañón del Eume abarcando casi todo el territorio, personalmente, es un sitio para disfrutar de la naturaleza pura.

Las abruptas laderas que produce el curso del Río Eume, donde en algunos tramos supera los 300 metros de desnivel, conservan el manto vegetal de los bosques atlánticos.

Y es que , “fraga” significa bosque con árboles de diferentes especies, este bosque crea un manto caducifolio de Robles, Castaños, Abedules, alisos, fresnos, arboles frutales silvestres…, y de perennes como Acebos, Laureles y Madroños. Todo el conjunto hace que con el paso de las estaciones se creen paisajes mágicos con miles de colores.

Para más información sobre la legislación para la pernocta en España, pincha aquí.