Nueva conquista, Getaria en Euskera o Guetaria en Castellano, aunque pronunciar se pronuncian igual.

Teníamos ganas de llegar a uno de los pueblos más afamados de España. Getaria tiene la fama por ser la localidad natal de Juan Sebastián Elcano, el primero hombre en dar la vuelta al mundo.

Por otro lado quizás una de las partes más llamativas sea la pequeña península que se adentra en el mar y que recibe tres nombres, El Semáforo, Monte San Antón, o Ratón de Getaria. La verdad es que el nombre más popular es el de Ratón de Getaria por la curiosa silueta que crea en el mar, ya que sin mucha imaginación se puede observar perfectamente la silueta de un ratón unido a la tierra por la cola.

Este monte constituye un pequeño Parque Natural junto al puerto pesquero de Getaria. Este curioso monte fue una Isla hasta el S. XV en el que se construyó un istmo para unirla a la tierra.

El Ratón de Getaria saltó a la fama con la película de “8 apellidos Vascos” de manos del director Emilio Martínez-Lázaro. Podremos observar su curiosa silueta en la escena donde aparece el barco del padre de Amaia, el “Sabino Hiru” amarrado al puerto.

Tengo que advertir que quizás lo más curioso de esta ruta sean las pequeñas y antiguas esculturas que se esconden entre los matorrales y los árboles. Después de rebuscar y rebuscar por la red, tratando de encontrar la verdad acerca de estas curiosas esculturas, nos encontramos con una curiosa leyenda que habla del Ratón de Getaria.

Cuenta la leyenda que en este pueblo vivía un pescador llamado “Queta” del que estaban enamoradas dos damas, una de Itegui y otra de Alsacarte. Las damas se disputaron en amor de “Queta” con tal mala suerte que ninguna de las dos era correspondida.

Un día la mala casualidad hizo que los tres se encontraran en las calles del pueblo y nuevamente las dos damas enamoradas se pudieron a debatir sobre el amor de joven pescador que al ver semejante espectáculo, rogó al cielo que lo convirtiera en piedra.

Las plegarias del pescador fueron escuchadas convirtiéndose en la Isla que recibe el nombre de Ratón de Getaria. Las dos jóvenes enamoradas al ver la cruel desgracia rogaron al cielo tener el mismo destino que su amado y así se convirtieron en las puntas de Alyzokarri e Iteko y pasar la eternidad observando al joven pescador “Queta” convertido en el Ratón de Getaria.

Comenzamos la ruta desde ese puerto que no ha enamorado nada más verlo. Tomaremos la estrecha pista asfaltada que sube hacia la península donde podremos encontrar alguna escultura camuflada con el entorno.

A pocos metros encontramos un desvío de tierra a mano izquierda que tomaremos para disfrutar de los acantilados que llevan al punto más alto de la Isla y a una pequeña caseta conocida como Katxapo. Esta construcción constituye una de las principales Atalayas del País Vasco que se extienden entre el Cabo Higer y el Cabo Matxitxako. Desde aquí tendremos las mejores vistas de toda la isla, la costa de Zarautz, Zumaia y los montes de Jaizquibel.

Dejando atrás esta pequeña atalaya, el único sendero que nos queda nos llevará directamente al Faro. Bajo el faro podremos observar otra pequeña escultura que a mi parecer pertenece a Neptuno y su tridente.

Desde el Faro la vuelta será sencilla ya que solo deberemos seguir la pista asfaltada que nos llevará directamente al puerto.

Recordad que podéis contribuir a nuestro trabajo en la sección de contactos. Cualquier problema que pueda surgir con la pernocta, ruego me la hagáis saber para rectificar los datos. Un saludo y a rodar.

Por aquí os dejo el mapa el mapa listo para descarga de la Ruta al Ratón de Getaria.

Para más información sobre la Comarca de Urola – Costa, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.