Saliendo de Lisboa hacia el sur se encuentra el Distrito de Setúbal. Éste distrito contiene diversos Paisajes y Parques Naturales Protegidos que dejarán a más de uno con la boca abierta.

Entre esos paisajes se encuentran los impresionantes acantilados de Arriba Fóssil en Costa Caparica, el Valle del Sado y las impresionantes playas de Comporta y Portocovo.

Costa Caparica

Saliendo de Lisboa y ciñéndonos a la costa llegaremos a la denominada Costa Caparica. hasta Fonte da Telha y la Playa o Praia da Adiça que se ubican en un paraje sin igual.

Esta zona está considerada como Paisaje Protegido de Arriba Fósil.

La forma de sus acantilados, sus tonos amarillos y anaranjados hacen de este lugar una auténtica abra de arte.

 

Para visitar esta zona podremos encontrar un Área de Autocaravanas en Corroios, para más información y ubicación, pincha aquí.

Sesimbra

Seguimos por la línea de costa desde Costa Caparica hasta Praia do Meco que ya pertenece al municipio de Sesimbra. Esta playa aún mantiene esos espectaculares acantilados fósiles llenos de color.

 

Pegamos un salto hasta el Cabo Espichel , donde encontramos el Santuário de Nossa Senhora do Cabo Espichel el cual tuvo la función inicial de defensa del territorio hasta que, en tiempos más tranquilos militarmente, se construyó en el lugar un santuario dedicado a nuestra Señora del Cabo.

A algunos metros del Santuario aun existe la pequeña Ermita de la Memoria del s. XV, anterior al Santuario.

Su interior está revestido con paneles de azulejos del s. XVIII que nos cuentan la leyenda de la Señora del Cabo.

Los acantilados castigados por el viento y las olas de océano atlántico dan lugar a un paisaje increíble por el que sin duda, merece la pena darse un paseo.

Dejando la mejor parte para el final, tenemos el Faro del Cabo Espichel, uno de los faros más importantes de la línea costera de Lisboa.

El extremo sudoeste de la Península de Setúbal tenía fama por su tráfico marítimo, ya que no había demasiadas poblaciones costeras que iluminaran la costa, y se trata de una región en la abundan las feroces tormentas del Atlántico.

El primer faro se construyó en 1430, pero la actual torre de 32m de altura data de 1790. En las noches claras, la luz del Faro del Cabo Espichel puede verse a 35km mar adentro.

A pocos metros de entrar en el Parque Natural de Arrábida se encuentra el Castillo de Sesimbra, clasificado como Monumento Nacional en 1910, sus orígenes se remontan al siglo IX, periodo de ocupación musulmana.

Actualmente se encuentra en manos de la Cámara Municipal de Sesimbra. Es un monumento vivo donde se celebran innumerables iniciativas de índole cultural.

Desde sus murallas , la costa y el océano dominan el paisaje.

Comporta – Cais do Palafítico da Carrasqueira

Cais do Palafítico da Carrasqueira es un pequeño puerto pesquero muy antiguo y difícil de datar. Este puerto se encuentra en el estuario situado a orillas del Río Sado y muy cerca de Comporta, entre salinas y marismas tiene un cierto aire al Sudoeste Asiático.

Se trata de un puerto enclavado entre salinas, arrozales y marismas.

El puerto  fue construido por los propios pescadores aprovechando palets, maderas y postes, de una forma algo anárquica pero eficaz.

Merece la pena desviarse y recorrer los caminos que se entrecruzan viendo los accesos, a veces complicados, para llegar a las distintas barcas.

Jamás había visto esa belleza en penumbra que posee este lugar.

Siendo el único de Europa soporta una precaria y laberíntica red de pasadizos construidos con estacas de madera enterradas en el lodo de la marisma.

Resulta desconcertante caminar sobre las pasarelas, muchas veces frágiles y de aspecto inestable, construidas y remendadas una y otra vez con clavos, sogas y maderas de todo tipo: troncos, tablones, palets, cajones… dándole un aspecto realmente caótico y singular.

Para la visita a este peculiar paisaje podremos pernoctar y avituallar nuestras casitas rodantes en el Área de Autocaravanas de Comporta. Para más información y ubicación, pincha aquí.

Portocovo

Desde Comporta hasta Sines, se extiende Portocovo que posee innumerables playas. Una de las que más llama la atención es la Playa o Praia da Samoqueira una playa que se rodea de acantilados y cuyo único acceso es a través de una escalera excavada en la propia roca.

A menos de un kilómetro y pasando por Playa do Salto, se encuentra el pueblo de Portocovo y su playa, incluida en el Parque Natural del Sudoeste Alentejano y costa Vicentina.

Una de las playas que más llama la atención en términos paisajísticos e históricos es la Playa o Praia Ilha do Pessegueiro.

Durante años, este arenal fue utilizado como refugio para aquellos barcos que surcaban la difícil costa alentejana.

Frente a la playa, se encuentra la isla que le da nombre al arenal. La isla contiene interesantes vestigios arqueológicos, en particular, de la época romana.

En verano se puede acceder a la Isla donde se encuentra el Fuerte de Santo Alberto de Pessegueiro, estudios remontan la ocupación de la Isla y de su fuerte a épocas Cartaginenses.

En el acantilado está erigido el Fuerte de Nossa Senhora da Queimada do Pessegueiro.

Estos dos fuertes fueron construidos durante la época Filipina, éstos, estarían unidos por un paso de piedra.

Aunque están considerados Patrimonio Nacional, actualmente están abandonados.

Grandola

En el interior del Distrito de Setúbal de ubica Grandola.

Esta villa alentejana es un lugar en el que la historia ha dejado una gran huella.

Grandola, también conocida por Vila Morena fue uno de los orígenes de la conocida como Revolución de los Claveles. Portugal estuvo casi 50 años bajo la dictadura de Marcelo Caetano, no fue hasta 1974 cuando el país decidió revelarse contra el estado.

Para la visita Grandola goza de un Área de Autocaravanas bien ubicado y con buenos servicios. Para más información y ubicación, pincha aquí.

Santiago do Cácem

La historia de este lugar es la que nos atrae hasta él.

Edificado por los musulmanes en 1217, fue ocupado por los Caballeros de la Orden del Temple y de la Orden de Santiago de la Espada, siendo éstos últimos quienes se quedaron con el castillo.

Para visitar el lugar tenemos un Área de Autocaravanas con servicios de aguas. Para más información y ubicación, pincha aquí.

Minas do Lousal

Las Minas do Lousal o Minas do Louzal se asientan sobre la  faja pirítica ibérica. Ésta faja tiene unos 250 kilómetros de largo por 40 kilómetros de ancho y se extiende desde el Valle del Sado hasta el Valle del Guadalquivir.

En la zona se encuentra un Área de Autocaravans que nos permitirá visitar lo que un día fue un asentamiento minero y de lo que a día de hoy es un paraje desconcertante y muerto.

Para más información y ubicación del área, pincha aquí.

Para más información sobre Portugal, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.