Capilla de San Telmo y Playa de Itzurun

Traspasamos fronteras hacia una nueva Comarca. La Comarca de Urola – Costa nos recibe con una de sus joyas más llamativas.

La Ermita de San Telmo es una ermita que, curiosamente no pertenece a la iglesia. Esta pequeña ermita perteneció a una cofradía de marineros que a día de hoy se encuentra desaparecida. Este hecho, y sin saber muy bien a quién pertenece es cuidada por voluntarios para salvaguardar un lugar que ha llamado la atención a más de un director de cine enviándola a la fama.

Emilio Martínez-Lázaro, con la película de “8 apellidos Vascos” ofreció una de las mejores perspectivas de esta Ermita con Dani Rovira y Clara Lago en la escena.

La primera mención sobre la ermita data de 1540. Su construcción se ubica sobre la curiosa Playa de Itzurum cuyas aguas tienen grandes beneficios para la salud debido a su alta concentración en yodo.

Comarca de Urola Costa

Esta Playa, junto con San Juan de Gazteugatxe, también ha saltado a la fama por ser el escenario de la grabación de la más que conocida serie Juego de Tronos. En concreto, en el primer capítulo de la séptima temporada podréis ver la llegada a Rocadragón que es la Playa de Itzurun.

Los acantilados que bordean la Comarca de Urola – Costa son un paraíso para los geólogos y una de las visiones más espectaculares de la naturaleza. Desde Zumaia a Deba se extienden 13 kilómetros de Costa declarada Geoparque Mundial de la Costa Vasca (Geoparkea) por la Unesco. Concretamente en este lugar se localizan los Flysch más importantes de Europa. Estas formaciones son como capas de minerales y a través de ellas se puede estudiar el paleolítico. El Flysch se adentra en el mar hasta 5 kilómetros y se puede observar hasta 300 metros de una de las formaciones rocosas más curiosas que he tenido el placer de observar.

Isla y Faro del Ratón

Teníamos ganas de llegar a uno de los pueblos más afamados de España. Getaria tiene la fama por ser la localidad natal de Juan Sebastián Elcano, el primero hombre en dar la vuelta al mundo.

Por otro lado quizás una de las partes más llamativas sea la pequeña península que se adentra en el mar y que recibe tres nombres, El Semáforo, Monte San Antón, o Ratón de Getaria. La verdad es que el nombre más popular es el de Ratón de Getaria por la curiosa silueta que crea en el mar, ya que sin mucha imaginación se puede observar perfectamente la silueta de un ratón unido a la tierra por la cola.

Este lugar se merece una ruta, además cuenta con el Faro de Getaria que no podemos dejar sin conquistar.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Zarauz

Llegamos a Zarautz ( Zarauz ), situado en la parte oriental de la Comarca de Urola  Costa. Buscamos ese Área de Autocaravanas que tan malamente ubicaron a las afueras y en plena carretera del polígono industrial. Dicho esto, no es el lugar más adecuado para pernoctar pero podremos utilizar su área de servicios para avituallar nuestra furgo.

Para más información y ubicación del Área de Autocaravanas, pincha aquí.

Nos encontramos a unos escasos 3 kilómetros de Getaria y a 20 de San Sebastián. Cuenta a leyenda que en los astilleros de Zarautz ( Zarauz ), de los que a día de hoy no queda ni rastro, se construyó la Nave que dio por primera vez la vuelta al Mundo. Esa Nave se llamó “Nao Victoria” y fue comandada por Juan Sebastián Elcano.

Otra parte llamativa es la Playa de Zarautz o Playa de Zarauz en castellano. Considerada como uno de los arenales más extensos del País Vasco, es conocida como la “Reina de las Playas”.

Escondido entre las dunas, marismas y acantilados se encuentra el biotopo protegido de Iñurritza.

La parada más curiosa que hacemos en esta localidad es en su Photomuseum. Este Museo Vasco de la Fotografía tiene máquinas que te trasladan a todo tipo de épocas comprendiendo y disfrutando de la evolución de la Fotografía y vídeo.

Para hacer noche de una forma más cómoda, a un paso se encuentra el Camping de Zarautz desde donde podemos comenzar una espectacular ruta hasta el Cargadero de Hierro de Malla Harria, también conocido como Cargadero de Mollarri.

Este cargadero se considera una muestra importante del Patrimonio Industrial de Gipuzkoa. Desde este lugar embarcaban el Hierro extraído de las Minas de Asteasu que se localizaba a 11 kilómetro hacia el interior.

A lo largo de estos 11 kilómetros se construyó un sistema de trasporte para el hierro. En 1909, de manos del ingeniero belga Guillermo Vahl y construido por la firma bilbaína “Mariano Corral e Hijos”, se alzan 112 postes para construir un tranvía aéreo con una red de vagonetas colgantes. El Hierro sería transportado así hasta la costa donde se embarcaría para abastecer la demanda de hierro durante la Segunda Guerra Mundial.

Para más información sobre el Camping y la ruta, pincha aquí.

Orio

Visitamos el pequeño pueblo pesquero de Orio ubicado al este de la Comarca de Urola Costa y le damos las gracias por ese Área de Autocaravanas gratuito que nos ofrecen a pocos metros de la playa.

Para más información y mapa del Área de Autocaravanas, pincha aquí.

Este coqueto pueblo se encuentra en el meandro del Río Oria, rodeado de marismas y humedales de gran valor que se encuentran incluidos en la Red Natura 2000.

Orio es conocido por ser la cuna de varios artistas vascos como Jorge Oteiza o Benito Lertxundi

Sus dos playas atraen a cientos de turistas, la Playa de Antilla es la más visitada y se encuentra a orillas de la desembocadura del Río Oria.

Lo bueno de esta playa son sus instalaciones, perfectas para los viajes en familia ya que tiene un pequeño parque infantil con columpios para que los más peques disfruten de cualquier forma. Por ponerle una pega, esta playa nos ofrece un Área exclusiva para aparcar nuestra autocaravana o camper pero, solo de manera diurna.

Para más información y mapa del aparcamiento, pincha aquí.

Un poco más alejada y menos masificada se encuentra la Playa de Oribazar donde si que podremos pernoctar pero tendremos que apandar con los ruidos del colegio que se encuentra al lado.

Para más información de esta pernocta, pincha aquí.

Para más información sobre Gipuzkoa, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.