Extendiéndose por el Noroeste de Bilbao por el margen derecho de su Ría se encuentra la Comarca de Uribe donde encontraremos escenarios utilizados para rodar series como Juego de Tronos.

AC  de Sopelana

Rebuscando en el mapa encontramos un Área para Autocaravanas. A pesar de la mala gestión de las indicaciones de estas áreas en el País Vasco, logramos conseguir encontrarla.

Al llegar encontramos dos zona de aparcamiento, amplias y con sombra que, de forma gratuita podremos pernoctar hasta 48h. Para nuestra sorpresa el agua y la luz funcionan con una ficha denominada “Jetón” y por la que nos tendremos que desplazar hasta la Oficina de Turismo para adquirirla.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Playa La Salvaje y Arrietara

No podíamos continuar por la Comarca de Uribe sin pasar por Sopelana, sin visitar, la coloquialmente llamada Playa La Salvaje y la Playa Arrietara, dos mecas de surf y dos de las playas más importantes y bonitas de Bizkaia.

Una de las cosas curiosas de estas dos playas es la posibilidad de practicar el nudismo y la Carrera nudista anual que se celebra en verano el la Playa la Salvaje.

Para más información sobre la pernocta, mapa y más historias, pincha aquí.

Playa de Meñakoz

Una de las playas más salvajes y envidiables de toda la Comarca de Uribe es la Playa de Meñakoz, quizás por tener que acceder a ella a través de un sendero de rocas para terminar llegando a una playa que carece de arena, pero que sin duda es la cala perfecta para el huidizo, el que viaja en compañía de sus perros o para el que le gusta practicar el nudismo porque aunque disponga de menos de 500 metros de longitud el civismo y el respeto es propio del lugar.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Playa de Muriola

Cerca del centro de Barrika se encuentra la Playa de Murueta y zona de rodaje del 5ºcapítulo de la séptima temporada de la serie de Juego de Tronos.

También conocida como La Cantera y de costumbre nudista nos obligara a caminar desde la rotonda del pueblo ya que no tiene accesos rodados hasta la misma.

Es una playa artificial creada tras el funcionamiento de una cantera de silícea que se encontraba en la playa.

Playa y Duna de Gorliz

Vamos hasta Gorliz y visitamos su playa que nos sorprende con una señal de costas que nos impide pernoctar.

Ciertamente no es un lugar del que pasar de largo, tanto su playa de aguas tranquilas como sus dunas las cuales llevan allí mas de 6.000 años.

Para poder visitar con calma apostamos en este caso por el Camping donde además tanto el trato como las instalaciones me dejaron más que satisfecha.

Para más información, mapa y especificaciones del lugar, pincha aquí.

Ruta al Faro de Gorliz

Seguimos con nuestra conquista farera por la Comarca de Uribe. Aunque el tiempo no acompañe buscamos la mejor manera de poder visitar e Faro y sus alrededores, para poder visitar ya no solo uno de los faros mas actuales de España, sino que también podremos visitar un Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, o una batería militar de la II Guerra Mundial.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Central Nuclear de Lemoniz

Quizás sea demasiado joven para que esto me toque de cerca, pero mi ignorancia ante esta Central Nuclear y su escabrosa historia me avergüenzan.

Continuando por la Comarca de Uribe aparece frente a nuestros ojos y en plena costa la Central Nuclear de Lemoniz, una Central que jamás fue puesta en funcionamiento debido a la presión social y radical.

Comenzó a construirse por Franco como uno de sus proyectos energéticos en 1972, fue la empresa Iberdrola (en aquellos años llamada Iberduero S.A.) quien se haría cargo del proyecto.

Está construida sobre la Cala de Basordasque que fue cerrada y drenada con un dique.

Lo perturbador de todo esto ya no es solo que se intentara poner en funcionamiento una Central Nuclear, sino que su ubicación e historia termina por oscurecer una historia ya de por si muy gris.

Durante los años 70 y 80 la banda radical ETA tomaba fuerza en España haciéndose eco de los problemas sociales de una manera ciertamente cruenta. En 1978 comenzaron los ataques por parte de ETA contra la Central de Lemoniz, uno de ellos causó la muerte de 2 operarios y 14 heridos. Después de muchos ataques a Iberduero en sus estaciones y a sus trabajadores, en 1982 secuestran al Ingeniero de la Central exigiendo la demolición de Lemoniz para su liberación. El Gobierno hizo caso omiso a las advertencias y lo terminaron asesinando. Finalmente, entre política y miedo a un atentado mayor una vez la Central estuviera en funcionamiento, la central se cerró dejando dos guardias de seguridad que vigilan el perímetro.

A día de hoy y tras la cesión de los terrenos a los Vascos han decidido convertir la Central en una piscifactoría.

Mirador de Bakio

Nos acercamos a Bakio y los miradores nos atraen como a un niño le gusta un caramelo asique paramos en el mirador que encontramos justo antes de entrar en el propio pueblo.

Se puede vislumbrar el valle creado por el Río Estepona rodeado por un denso valle.

AC de Bakio

Las vistas desde el mirador ya nos hacían ojos chirivitas, pero al llegar al pueblo nos encontramos con una estupenda área de autocaravanas para vaciar aguas y/o pernoctar.

A pocos metros del área tenemos la playa de bakio con el paseo marítimo que la recorre por completo.

Para más información y ubicación, pincha aquí.

Parque Mirador y Playa de Bakio

Saliendo del pueblo de Bakio a mano izquierda nos encontraremos una escultura con peces que pertenece al Parque Mirador, a mano derecha se encuentra un aparcamiento con una de las mejores vistas panorámicas de Bakio.

Para más información y ubicación, pincha aquí.

Ruta San Juan de Gaztelugatxe

Uno de los lugares más afamados de Bizkaia es San Juan de Gaztelugatxe, una pequeña isla única a tierra mediante una pasarela de piedra escalonada.La serie de Juego de Tronos la escogió para rodar Rocadragón y a sus personajes más afamados.

Por otro lado la Ermita que se levanta en la cumbre rellena de historia el lugar, desde reyes, piratas a Templarios.

Para más información, pincha aquí.

Faro de Matxitxako

Ultima parada y que mejor que con un Faro, al final de la ladera del Monte Sollube se encuentra el Cabo Matxitxako y su Faro.

Inaugurado en 1852 y aunque fue restaurado en 1900, finalmente debido a su mala óptica se construyó uno nuevo a 100 metros más abajo.

Lo más curioso es la historia del lugar ya que este Faro fue la escuela de “guardafaros” y en el, se jubiló el último farero de Bizkaia.

Este lugar además nos impresiona con sus apabullantes vistas de San Juan de Gaztelugatxe hasta Cabo de Ogoño e incluso en los días más claros se puede llegar a ver la costa francesa.

Para más información sobre Bizkaia, sus comarcas, rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.