La Comarca de Valdeorras tienen innumerables monumentos y paisajes que admirar pero, sin duda, la Peña Trevinca se lleva la palma por ser el pico más alto de Galicia con 2127 metros de altura.

Existen diferentes restos de la época Megalítica, éstos se concentran sobretodo en el Parque Natural da Serra da Enciña da Lastra. 

Sus nueve municipios se caracterizan por los cultivos de uva y por sus bodegas. Más de uno se verá sorprendido por la curiosa construcción de sus bodegas. Se trata de cuevas bajo tierra, algunas de ellas con varios siglos de antigüedad y con unas singulares chimeneas que destacan entre el paisaje.

A Rúa

Dentro de la Comarca de Valdeorras se encuentra el municipio de A Rúa. Su territorio se podría dividir en dos partes, al norte, la Sierra o Serra dos Cabalos y los montes de Cereixido y, al sur, los valles del Río Sil embalsados por el Embalse o Encoro de San Martiño

Para visitar la zona podemos encontrar el Área de Autocaravanas en A Rúa, a orillas del embalse o encoro de San Martiño. Para más información y ubicación, pincha aquí.

Los historiadores conocen A Rúa por el nombre de Forum Cigurorum, considerada la población más antigua de la Comarca de Valdeorras.

En estas tierras residían los Cigurros o Egurros, un pueblo Astur nombrado por Plinio el Viejo.

A Veiga

Uno de los lugares más desconocidos es el Municipio de A Veiga. Un auténtico paraíso para el amante de la naturaleza.

Este Municipio se caracteriza por poseer el pico o montaña más alta de Galicia. El Pico de Pena Trevinca, a 2.127 metros de altura hace las delicias del montañista que se atreva a tomar su cumbre. Pero esto es solo uno de sus atractivos.

Sus tierras están bañadas por el Embalse o Encoro de Prada que posee diferentes zonas para el recreo y el baño.

Este embalse retiene las aguas del Río Xares y bajo ellas se encuentra el antiguo pueblo de A Alberguería que se quedó sumergido en 1959 tras la construcción de la presa.

Otro de los atractivos de A Veiga es que, está considerado como uno de los 14 lugares del mundo donde mejor se pueden observar las estrellas, ademas de ser declarado como destino Starlight.

A Veiga se encuentra rodeada por varias cadenas montañosas que esconden lagunas glaciares y bosques de ensueño.

Una curiosidad digna de conocer y, escondida en el centro del pueblo de A Veiga, es “A Casa das Pedriñas” o “Casa de las Piedrecitas”. Como su propio nombre indica esta casa está completamente cubierta por miles de piedrecitas. Aunque su estado de conservación no es el más apropiado, la singular construcción dejará a más de uno boquiabierto.​

Para pernoctar en la zona, de momento, podremos hacerlo mediante una llamada al ayuntamiento ( 988350000) donde nos concederán un permiso para hacerlo.

Si digo, de momento, es porque por suerte o por desgracia (el tiempo dirá) está en proceso la construcción de un Área de Autocaravanas en el Área Recreativa de O Coiñedo. Esta Área dispondrá de todos los servicios además de parcelas, caseta de recepción y conexión eléctrica. Según las palabras del portavoz, quieren que la pernocta esté regulada para que las autocaravanas no pernocten donde les de la gana. Por todo esto se prevé que, por desgracia, el Área será de pago.

Nunca puede faltar una bonita ruta en un paraje como este. Una ruta sencillita, cómoda y preciosa es la conocida como Cántara da Moura.

Esta ruta discurre a orillas del cauce del Río Corzos donde podremos disfrutar de diferentes cuevas naturales de piedra y varias cascadas.

Al final del sendero nos encontraremos con una pequeña cueva por la que sale el agua en forma de cascada creando una pequeña piscina natural. Esta zona es la que da nombre a la ruta, Cántara da Moura.

El nombre de esta cueva hace referencia a una leyenda que, como en varias zonas de Galicia, habla de las Mouras, seres de la mitología gallega.

La leyenda cuenta que una Moura que vivía en este lugar, salia cada día a peinarse el pelo con un peine de oro mientras esperaba a las jóvenes que pasaban por el lugar cuidando de ganado. Cuando las jóvenes pasaban por al lado, la Moura dejaba caer el peine.

Si la joven recogía el peine, la Moura la recompensaba con unas monedas de oro, si por el contrario, la joven no se detenía, la Moura la convertía, como castigo, en una piedra como las muchas que se dispersan por el Río Corzos.

Para más información y mapa de la ruta, pincha aquí.

Para más información sobre Ourense, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.