La Comarca de Quiroga está bañada por las aguas del Río Sil y que pertenece a la denominada Ribeira Sacra, uno de los tesoros desconocidos de Galicia.

Como siempre, tratare de enseñaros los lugares más impresionantes que he recorrido.

Médulas de Margaride

A orillas del Río Lor y pocos kilómetros antes de llegar al fascinante Cañón del Río Sil se encuentran las Médulas de Margaride. Éstas médulas eran las antiguas minas de Oro de los romanos.

Aún se pueden observar las distintas galerías utilizadas por los romanos para la extracción de oro. Su método era denominado “Ruina Montium” o destrucción del monte en el que los romanos echaban agua por diferentes galerías para producir el derrumbe o un arrastre por deslizamiento de la montaña. Después recogían los restos  para lavarlos y pasarlos por tamices para separar el oro de la tierra.

La zona se encuentra en buen estado de conservación además de enriquecer la visita con diferentes curiosidades como escudos, carros de madera y pequeñas catapultas.

Augas Mestas

Comarca de Quiroga

Ubicada en la Comarca de Quiroga en Lugo, nos encontramos con Augas Mestas, un club náutico construido en 1996, que estuvo abocado al olvido y a merced de todo tipo de saqueos hasta hace unos meses en los que la diputación se ha vuelto a hacer cargo de la zona, aunque de momento no hay ninguna empresa interesada en la concesión, por lo que seguirá cerrada unos meses más..

En mi caso, he tenido la suerte de encontrarme el lugar completamente vacío.

Un aparcamiento realmente especial a orillas del Río Sil, un bosque mágico que me ofreció uno de los despertares más apasionantes de mi vida.

Para más información, pincha aquí.

Área de Autocaravanas Pena da Mula

Después de visitar y curiosear el entorno de Augas Mestas donde nos encontramos un corzo cruzando el río a nado, llegamos a San Clodio que nos proporciona el Área de Autocaravanas de Pena de Mula ubicada a orillas del Río Sil donde además se encuentra una pequeña y muy cuidada playa fluvial.

Junto al área hay un merendero que desciende hasta la orilla del río donde el césped bien cuidado, las zonas preparadas para el baño e incluso instalaciones deportivas nos asombrarán. Aunque la zona suele estar bastante concurrida durante el verano sin duda es una opción perfecta para una escapadita.

Para más información y ubicación, pincha aquí.

Mirador Alto da Moá – Xeomirador As Fontes

Quiroga y sus aledaños se encuentra entre una lengua de tierra del Río Sil y las cumbres de la Sierra da Moá que marca el límite entre Lugo y Ourense.

En esta sierra que puede alcanzar los 1.200 metros de altura se encuentra el Xeomirador As Fontes desde el que podremos divisar el Sinclinal del Río Sil proceso que se remonta más de 300 millones de años.

 

 

Mirador Alto do Cerengo

Uno de los miradores más impresionantes es el Mirador que se encuentra en el Alto do Cenrengo.

La forma más sencilla de acceder a este lugar es por un pequeño desvío de tierra que rodea la cantera, aunque hay que decir que son casi 3 kilómetros de una tortuosa carretera de tierra.

Desde su cima podremos vislumbrar a lo lejos los valles de Astorga junto con los límites de Castilla y León y Portugal. También podremos ver Monforte, el Barco, Peña Trevinca y el curso de los valles del Río Navea, del Río Bibei y del Río Sil. Éste último se distingue bastante bien a su paso por Montefurado.

 

Montefurado

Una de las mayores joyas de Galicia es el Túnel de Montefurado (si lo traducimos sería Túnel del Monte agujereado). Éste túnel es una obra de ingeniería romana.

Montefurado, también conocido como Boca do Monte es uno de los hitos del Imperio Romano en Galicia.

Situado en Pena do Corvo fue construido por el Emperador romano Trajano para aprovechar el oro que traía el Río Sil.

 

Originalmente el túnel tenía 120 metros de longitud y 20 metros de ancho y fue construido para hacer reposar las aguas del Río en el meandro y así poder hacer crecer o secar el río a su gusto.

A día de hoy podemos observar unos 52 metros de longitud ya que en 1934 una gran riada provocó el derrumbe de parte del túnel quedando tapiado. Tras este suceso, las aguas del Río Sil volvieron a su cauce original inundando gran parte de tierras y cultivos.

La Guerra Civil Española impediría su reconstrucción hasta 1941 el el que el río volvería a circular por el túnel.

Antes del derrumbe existía un Castillo que se situaba sobre el túnel aunque a día de hoy ya no se observa ningún resto.

 

Molinos de Aceite de Bendilló

Una de las cosas más curiosas de Galicia y concretamente de la Comarca de Quiroga es la antigua y casi extinta tradición de cultivar y elaborar aceite.

Galicia llegó a ser el territorio conquistado por los romanos del que más aceite salía hacia Roma en los siglos II y III. Con la llegada de los Reyes Católicos y con una política de favoritismos a otras zonas, mandaron arrancar todos los olivos y prohibieron su cultivo.

En el valle de Bendilló se conserva un molino de aceite con más de 300 años de antiguedad que ha sido restaurado en 1993. Este antigua molino sigue produciendo aceite de forma artesanal, un aceite conocido como el “oro del Sil” por su extraordinaria calidad.

 

Para más información sobre Lugo, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.