Fuerte de San Damián
El Fuerte de San Damián se encuentra en la boca de la Ría de Ribadeo. Fue construido en 1624 por el Marqués de Cerralbo. Tras ser destruido en varias ocasiones a causa de guerras en 1779 se construye el Fuerte que podemos observar a día de hoy. Por aquel entonces el fuerte estaría dispuesto con cañones de gran calibre que eran traídos de Sevilla.
A día de hoy el Fuerte de San Damián constituye el único ejemplo de arquitectura militar de Ribadeo y es utilizado como Sala de Exposiciones.
Faro de Illa Pancha
Siguiendo por la Costa da Comarca da Mariña Oriental nos encontramos con el primer faro entrando desde Asturias.
El Faro de Illa Pancha se encuentra a escasos 2 kilómetros de Ribadeo y se encuentra sobre Illa Pancha, un Islote en el que se construyó en 1857 el primer faro, un edificio pequeño de planta baja que a día de hoy es un Alojamiento Turístico. Casi 100 años más tarde, en 1983 se construye el Nuevo Faro, de mayor alcance.
La Isla está cerrada al público, supuestamente por seguridad, lo raro es que la gente que se puede permitir pagar los 400€ del alojamiento puedan entrar hasta con sus coches.
Praia o Playa de Olga, Punta Mourón
Entramos en el denominado Monumento Natural de la Playa de las Catedrales que abarca 2,2 km de playas y acantilados que se caracterizan por la presencia de arcos y túneles de hasta 30 metros de altura, cuevas e islotes formados debido a la erosión marina de la edad Paleozoica. Este espacio está incluido dentro de la Red Natura 2000.
La primera parada será en Praia o Playa de Olga, también llamada Praia o Playa de Gabieira. Es una pequeña playa de apenas 50 metros de largo compuesta de piedras.
Para más información, y mapa de la pernocta, pincha aquí.
Rinlo
Siguiendo la línea de la costa de la Comarca da Mariña Oriental, entre Ribadeo y Rinlo nos encontramos con una señal que nos indica la situación de la Furna de Rinlo. Las Furnas son lo mismo a lo que los Asturianos llaman Bufones y que ya hemos visitado un gran ejemplo en Pría.
Estas Furnas o Bufones son cuevas marinas creadas a partir de la erosión de las olas en las pequeñas fisuras de las rocas creando en la parte superior del acantilado una cueva por la que en ocasiones, las olas durante los temporales se cuelan creando auténticas chimeneas a presión.
Nos acercamos a Rinlo, también llamado San Pedro de Rinlo y paramos en el Área Recreativa de Campo do Cristo que nos permite parar en su merendero y pernoctar en un espacio digno de cualquier amante de la naturaleza.
Para más información, mapa y ubicación, pincha aquí.
Rinlo es un pequeño pueblo costero de origen medieval cuyo puerto pesquero enviaba numerosas expediciones a la caza de ballenas. De hecho su cofradía de pescadores es una de las más antiguas de España.
El pueblo se apelotona bajo los acantilados creando un conjunto de estrechas calles y casas marineras que se abren para dar paso al puerto, donde encontraremos un aparcamiento que nos proporcionará una de las mejores vistas sobre Rinlo.
Para más información y ubicación, pincha aquí.
La verdad es que para ser tan pequeño, este pueblo no tiene desperdicio alguno. En menos de 1 kilómetro nos ofrece tres lugares para aparcar, pernoctar y todo esto con la mayor de las tranquilidades.
Nuestra última parada es la Antigua Cetarea de Rinlo construida sobre el año 1904 y considerada como una de las primeras cetareas de piscinas naturales de España.
Debido a la gran demanda de Langostas y Centollos entre otros mariscos se construyeron dos cetareas más que permanecieron en funcionamiento hasta principio de los años 90. A parte de las piscinas, esta cetarea también contaba con edificios destinados a oficinas y almacenes.
En sus inmediaciones encontramos un pequeño aparcamiento donde podemos pernoctar y disfrutar de una piscina natural como patio de recreo.
Para más información y ubicación, pincha aquí.
Coidal do Porto
Seguimos rodando por la Comarca da Mariña Oriental, más concretamente por esos 2,2 kilómetros que conforman el Espacio Protegido de las Catedrales y que tanto sus acantilados, como sus playas y cuevas nos dejan cada día más impresionados.
En este caso nos volvemos a aventurar por una pequeña pista de tierra que nos llevará hasta el borde del acantilado donde podremos dormir disfrutando del sonido del mar y de las estrellas en todo su esplendor.
Para más información y ubicación, pincha aquí.
Praia dos Castros
Nuevo salto hasta la Playa o Praia dos Castros, también conocida como Playa o Praia Marbadás. Esta playa se encuentra entre acantilados que se alternan con islas cuevas y arcos. Esta playa solo es accesible en marea baja y su acceso se hace a través de un pequeño arco que da la impresión de traspasar a otro mundo.
La playa posee la Bandera azul desde 1997 y recibe su nombre por el yacimiento castrense que se encuentra hacia el sur.
Seguimos el camino con ansias después de disfrutar de un anticipo de los arcos y cuevas que nos encontraremos en la Playa de las Catedrales.
Praia das Illas
Estos lugares me maravillan, una finca inmensa para aparcar y pernoctar con toda tranquilidad y, todo ello al lado de la Playa o Praia das Illas también conocida como Playa o Praia Cabalar en Ribadeo.
Esta playa recibe el nombre por los tres islotes que se ubican en el arenal y que crean pozas divertidas donde poder juguetear. Con la marea baja se une con nuestra anterior parada, la Playa o Praia dos Castros y, al igual que le sucede a esta playa, con marea alta su arenal se queda prácticamente en nada.
En época de verano la playa consta de aseos, cambiadores y duchas, pero los perros no estarán permitidos, cosa que nos desagrada bastante.
Para más información y ubicación, pincha aquí.
Praia das Catedrais
Al fin llegamos a la Playa o Praia das Catedrais aunque su nombre original es el de Playa o Praia de Augas Santas se popularizó el nombre de Catedrais o Catedrales debido a sus impresionantes formaciones rocosas que se asemejan a las bóvedas de los templos cristianos.
Solo hemos rodado 10 kilómetros desde Ribadeo lo que me hace replantearme los tiempos de este viaje.
Este tramo de unos 15 kilómetros crea verdaderas obras de arte naturales, paredes rocosas de pizarra y esquito erosionadas que han creado arcos de más de 30 metros de altura, grutas de decenas de metros, columnas, bóvedas, cuevas e islotes.
Estas formaciones solo son visibles durante la bajamar ya que en pleamar la playa llega a reducirse tanto que no queda casi arenal.
Debido a la afluencia masiva por su popularización, la Consellería de Medioambiente y Ordenación del Territorio decidió limitar las visitar en los meses de Verano y en Semana Santa.
Para más información y ubicación, pincha aquí.
Para más información sobre la Comarca da Mariña Oriental de Lugo, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.