Siguiendo por el interior de la provincia de Lugo y a menos de 30 kilómetros de la capital esta en curioso e impresionante municipio de Castro de Rei.
Antes de que muchos me salten a la yugular por no escribir “Rei” correctamente explicaré que, en el idioma gallego la “y” no existe por lo que el nombre en Gallego es Castro de Rei. Si habéis seguido un poco la trayectoria de la web sabréis, que en mi memoria está muy bien grabado que “los nombres propios no se traducen”, por lo que todos los lugares que visito siempre serán llamados por su nombre original y no será un absurdo exónimo que reniega de las culturas.

Dicho esto, contar que este municipio oculta muchos más tesoros de los que os podéis imaginar. Quizás sea uno de esos lugares en los que puedes esconderte durante semanas y tener algo nuevo y diferente que ver cada día.
Por un lado idílicos paisajes rodeados por el Río Miño, el Río Azumara o el Río Toreneiros entre otros e, inmersos entre esos paisajes, podemos encontrar yacimientos arqueológicos como el Castro de Viladonga.
Otro de los puntos fuertes es la feria, fiesta o mercado que se celebra todos los miércoles y donde podremos no solo disfrutar de tiendas de artesanía, sino que la gastronomía brillará con luz propia con los famosos platos de “pulpo a feira”.
Éstas no son las únicas curiosidades y joyas que esconde Castro de Rei. Atrévete y descubre un mundo diferente.
Aeródromo de Rozas
El Municipio de Castro de Rei tiene un Patrimonio Histórico unido a la Segunda Guerra Mundial que muy pocos conocen.
En 1943, fue construido por los Alemanes el Aeródromo de Rozas para proporcionar mantenimiento a las Antenas de Radiofaro Consol, a día de hoy conocidas como Torres de Arneiro que se localizan en el Municipio vecino de Cospeito.
Tras la Guerra, en 1949 éste Aeródromo se convirtió en el Aeropuerto central de Galicia hasta ser construido, 2 años más tarde el Aeropuerto de Santiago de Compostela.
Después de que la Fuerza Aérea decidiera desmantelarlo en 1953, el Aeródromo de Rozas cayó en el más puro olvido.
Muchos años después, en el 2015, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) modernizó y reformó este Aeródromo tratando de aumentar el atractivo del lugar para ensayos e investigaciones para los aviones no tripulados.
Área de Autocaravanas de Castro de Rei
Lo mejor de este municipio es su Área de Autocaravanas que no solo nos permite pernoctar en lugar perfecto, sino que también nos proporciona luz y agua de forma totalmente gratuita.
El Área de Autocaravanas de Castro de Rei tiene más de 10 plazas con zona de hierba y merenderos. Tendremos una tienda de alimentación, una cafetería y una farmacia a menos de 100 metros además de encontrarnos a menos de 300 metros del centro y a 800 de la gasolinera.
Ciertamente ésta es una de las mejores áreas gratuitas que he visitado.
Otro beneficio de pernoctar en este lugar es su cercanía a la ruta de senderismo del Río Azumara (PR-G 154).
Una ruta lineal que nos lleva a lo largo del río por diversos puntos de interés como el lavadero y fuente de Samesugueiras, la mina de arsénico abandonada hasta finalizar en el impresionante Castro de Viladonga.
Una ruta que desde luego, si visitáis la zona, no debéis pasar por alto.
Para más información y ubicación del Área de Autocaravanas de Castro de Rei, pincha aquí.
Ruta del Río Azumara
Castro de Rei nos deja maravillados con la ruta del Rio Azumara que une el Castro de Viladonga con el centro del pueblo.
La ruta discurre a lo largo de 7 kilómetros dejándonos panorámicas de la Comarca de Terra Chá que llegan hasta la Sierra de Meira.
Para más información y mapa de la ruta, pincha aquí.
Área Recreativa del Río Azumara
Uno de los lugares que pasan más desapercibidos para el visitante ocasional, es el Área Recreativa del Río Azumara. Un lugar tranquilo donde poder bañarse en las tranquilas aguas del Río.
Diversas construcciones bordean el lugar, un molino restaurado, el antiguo teleclub, un puente de madera y casas que parecen estar suspendidas sobre el río.
Éste Área se encuentra a escasos metros del Área de Autocaravanas donde además podemos comenzar la ruta del Río Azumara que nos llevará al Castro de Viladonga.
Castro de Viladonga
El Castro de Viladonga es uno de los ejemplos más claros de asentamientos celtas. Este castro estuvo habitado durante más de 8 siglos siendo una auténtica ciudad duradera en el tiempo.
Los estudios llevados a cabo desde su descubrimiento en 1911 sitúa hasta 350 habitantes que cazaban y cultivaban maíz, trigo y cebada.
Una muestra de su importancia son sus murallas, fosos, y una amplia acrópolis. Una de las cosas que suele pasar desapercibida es la pequeña oquedad que se encuentra al entrar a la izquierda.
Este espacio aún no se comprende del todo pero alguna investigaciones apuntan a que podría ser algún tipo de galería minera.
Durante las investigaciones se encontraron diversos materiales como, un torques de oro, agujas y monedas entre otros. En 1983 se construyó a escasos metros el Museo Arqueológico del Castro de Viladonga para albergar todos estos los hallazgos.
Este yacimiento arqueológico fue declarado Bien de Interés Cultural en 2009 y dispone de visitas gratuitas tanto al Castro como a su museo.
Una leyenda viva rodea este lugar. En Couto de A., en la parroquia de Ramil se encuentra una fuente con un lavadero donde donde vive una princesa moura convertida en trucha.
La alimentación de la trucha siempre estuvo a cargo de los vecinos que al acercarse al lavadero a lavar la ropa aprovechaban para llevarle un poco de pan, grillos y lombrices. Según cuentan algunos vecinos al acercarse al lavadero, la trucha se mete por el canal que según cuentan algunos procede del fondo del Castro de Viladonga.
Para más información sobre la Comarca de Terra Chá, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.