Puerto de Morás

Surcamos la costa de Xove que nos lleva hasta Punta Galiño, un pequeño cabo que protege el Puerto de Morás y donde podremos ver diversas embarcaciones amarradas a las orillas. En Punta Galiño encontraremos varios caminitos que nos llevarán a varios aparcamiento al borde del mar además de una extensa explanada asfaltada donde podremos descansar a nuestras anchas.

Para más información y ubicación, pincha aquí.

Nuestras ansias por conocer el puerto de Morás nos llevan a acelerar sin pensar. A muchos les parecerán absurdas pero seguramente que desconocen parte de la atractiva historia del lugar.

A pesar de nacer como puerto ballenero, donde aún se conservan algunas naves de aquellas épocas.

El Puerto de Morás evolucionó para no caer en el olvido.

En 1975, a pesar de las protestas vecinales se instala a pocos metros de la Playa o Praia de Limosa el Complejo Alúmina-Aluminio que expropia los terrenos vecinales pagando precios de burla en compensación.

A pesar de que a día de hoy el puerto de Morás en Xove se encuentra dentro de uno de los complejos industriales más importantes del Norte Gallego, es uno de los puertos con más tránsito y además se estima que representa el 30% del PIB de Lugo con casi 2.000 trabajadores,el impacto ambiental, las negligencias y la agresividad de esta industria han provocado que exista un riesgo palpable para el medioambiente y para las vidas que pasan su vida de manera cercana a este lugar.

A menos de un kilómetro del mar, esta empresa a día de hoy conocida como Alcoa, tiene un almacén de 80 metros de profundidad donde vierten cada día más de 3.000 toneladas de residuos indisolubles procedentes del tratamiento de bauxita guineana con sosa cáustica, un producto alcalino y, por lo tanto, muy corrosivo.

Estos residuos denominados lodos rojos han provocado uno de las peores catástrofes medioambientales de los últimos años.

En el año 2010, una factoría húngara tuvo una rotura de una balsa con residuos obtenidos del proceso de obtención de aluminio que afectó a un área de 40 kilómetros cuadrados.

Podemos encontrar una muestra de esto en los alrededores de la Playa o Praia Limosa, donde todo parece estar teñido de un extraño rojo-anaranjado.

Una de las cosas que más os sorprenderá de este puerto será su construcción y forma. En 1976 se construye un puerto donde la fábrica descargaría el mineral de bauxita que llegaría en barco. Para ello utilizaron una pieza que había sido desarrollada recientemente en África del Sur por Zwamborn y Merryfield, denominado Dolo y donde el Puerto de Morás batiría un récord mundial fabricando el Dolo más grande del mundo. Para la construcción del puerto se fabricaron 18.000 dolos de 50 toneladas.

Atravesando lo que parecen campos de Bolos pasamos al Cabo de Morás donde se encuentran los acantilados conocidos como Acantilados de papel. Estos acantilados de Xove reciben este nombre por las curiosas y caprichosas formas que el trabajo del mar y del viento han creado en las paredes de estos acantilados que alcanzan los 32 metros de altura que como si de papel se tratasen las rocas van siendo moldeadas y forjadas por el Cantábrico.

En este lugar encontraremos un lugar ideal para pasar una noche sacada de ciencia-ficción rodeados de inmensos bolos al lado de un acantilado considerado Lugar de Importancia Comunitaria(LIC). Para más información y ubicación, pincha aquí.

Puerto y Playa o Praia de Portocelo

Que cosillas más curiosas tiene la costa de Xove.

Poniendo nuevamente rumbo oeste frenamos nuestro paso al encontrarnos el Puerto y la Playa o Praia de Portocelo.

Su nombre viene del latín, “Portus Celo” que significa puerto oculto y que sin duda es el nombre perfecto porque parece jugar al escondite entre los cabos y golfos gallegos.

Este pequeño puerto creo un pequeño cuello de botella que termina en la desembocadura del Río Portocelo y en la Playa o Praia de Portocelo, que aunque costa de muy poquita extensión, sus tranquilas aguas se agradecen frente a este mar que no da tregua.

Para más información y ubicación, pincha aquí.

Ruinas da Ermida de San Tirso

Antes de coronar el Faro Roncadoira hacemos una breve parada en las Ruinas de la antigua Capilla de San Tirso.

Cuenta la leyenda que a los pies del acantilado llegó el cuerpo descuartizado de este santo en una barca de piedra.

Esta capilla aparece en los primeros documentos en el S XIII.

Faro de Punta Roncadoira

Viajando con el mar de fondo nos dejamos llevar hasta el Faro de Punta Roncadoira que entró en funcionamiento en 1984.

Este Faro está sentenciado al olvido, su carretera de acceso y su mala señalización hace que mucha gente se lo pase de largo.

Un error que deberíamos evitar ya que desde Punta Roncadoira, podemos avistar por primera vez la costa de coruña, concretamente el Cabo de Estaca de Bares.

Si observamos el margen de costa que se extiende hacia el este podemos ver el Islote do Sarón y las Islas Farallóns frente a los acantilados de Punta Arxente y el Cabo de Morás. Hacia el oeste veremos la Isla o Illa Coelleira frente a Vicedo esta Isla está considerada como una de las mejores reservas de aves de toda Europa. Al final, difuminándose entre con la niebla de mar se encuentra Estaca de Bares que ya pertenece a la vecina Coruña.

Para más información y ubicación, pincha aquí.

Punta da Mansa

Nos acercamos a Viveiro, pero no sin antes aprovechar esos escondites que nos ofrece la costa de Xove. Golfos y cabos nos dejan sin aliento, el batir del mar, el inmenso balanceo de las olas.

Punta da Mansa o da Saiña es uno de esos lugares, una pequeña pista nos acercará a un emplazamiento al borde de los acantilados y en completa tranquilidad.

Para más información y ubicación, pincha aquí.

Playa o Praia de Esteiro

Ultima playa de Xove y una de las más salvajes del municipio. La Playa o Praia de Esteiro es una playa muy cómoda donde además podremos encontrar un bonito aunque descuidado conjunto dunar que está catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).

La costa de Lugo está plagada de Banderas Azules y esta playa consta de la suya desde el 2019.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Para más información sobre la Comarca da Mariña Occidental sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.