Porto de Bares
Llegamos a la Comarca de Ortegal y entramos en el municipio de Mañón para conquistar el pueblo localizado más al norte de España. El pueblo de Bares nos conquista con sus casas que parecen de juguete agolpadas alrededor de su puerto y su playa.
El Cabo de Estaca de Bares se encuentra a menos de 3 kilómetros y es considerado el punto más septentrional de España. Junto al puerto o porto de Bares, su Cóido o espigón formado por piedras redondeadas por el trabajo del mar resalta y hace especular a investigadores sobre su procedencia unos, lo atribuyen a los fenicios y otros a los romanos.
Para más información y ubicación, pincha aquí.
Ruinas de Loran de Estaca de Bares
En nuestra colección de faros no podía faltar el Faro de Cabo de Estaca de Bares, pero antes de llegar al punto más septentrional de España hacemos una parada en un lugar que no tiene desperdicio.
Antes de llegar al faro, a mano derecha, podremos observar un conjunto de edificios en ruinas que pertenecen a una instalación militar Norte Americana. Esta base denominada como Base de Lorán por las siglas en inglés LOng RAnge Navigation que significa Navegación de Largo alcance no es un complejo único ya que existen otras bases similares en Cataluña o Gales.
La base de Lorán disponía de un sistema de posicionamiento por radio, contaba con una quincena de militares que operaban con una base británica y otra francesa durante la II Guerra Mundial.
Años más tarde, la fuerza aérea de Estados Unidos asumió el control de la base utilizándola como estación de comunicaciones hasta 1991 donde quedó en el más absoluto abandono. Una pena encontrar un tesoro como este en el pequeño municipio de Mañón y esté sin restaurar.
Molinos de Estaca de Bares
Después de curiosear por las ruinas durante una buen rato (por no decir horas), seguimos caminando hasta un pequeño grupo de molinos hidráulicos que están en mal estado de conservación pero en os que aún se puede observar los canales de agua que se encadenan entre los molinos descendiendo por el acantilado.
A escasos metros de los molinos e integrado en el paisaje se encuentra uno de los observatorios más importantes de Europa. El Observatorio de aves de Estaca de Bares y todo este espacio marítimo y terrestre está incluido en la Red Natura 2000. No solo sus paisajes me apasionan y apasionarían a cualquiera sino que también es el punto donde se unen las aguas del Océano Atlántico y el Mar Cantábrico.
Para más información y ubicación, pincha aquí.
Faro de Estaca de Bares
Nos vamos al Faro de Estaca de Bares que corona el punto más septentrional de la Península. Este Cabo se adentra en el mar separando las aguas del atlántico y el cantábrico dejándonos casi sin respiración a ver el embate de las olas.
Su latitud y carta de presentación se encuentra gravada en una roca “Latitud 43º 47′ 23.6″ N, longitud 7º 41′ 17.9″W”. Este Cabo fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional durante la II República y está incluido en la Red Natura 2000. Su primer faro se puso en funcionamiento en 1850 aunque ha sido reformado, en 1939 se electrificó y se instaló una sirena y un radiófaro.
Para más información y ubicación, pincha aquí.
Con esto nos despedimos de la costa de Mañón que aunque apenas tiene extensión, esconde grandes tesoros.
Playa o Praia de Esteiro
La costa utiliza los mil ríos gallegos como líneas divisorias de las provincias, comarcas y municipios. En este caso el Río Esteiro divide Mañón de Ortigueira surcando el arenal al que da nombre, la Playa o Praia de Esteiro.
Este arenal pertenece al Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) que engloba Estaca de Bares junto con su faro, sus molinos escondidos…
La Playa o Praia de Esteiro cuenta con un gran espacio dunar donde gran parte de ella está cubierta por un espeso pinar que proporciona sombra al área recreativa que se encuentra bajo ellos.
Para más información y ubicación, pincha aquí.
Para más información sobre la Comarca de Ortegal, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.