Porto do Son es el municipio más grande de la Península de Barbanza y no solo es grande por eso, sino que además si costa está bañada por las aguas de la Ría de Muros y Noia creando arenales de gran valor.

Una tierra llena de historia nos dejará marcados con el Castro de Baroña, catalogado como Patrimonio Histórico-Artístico, ubicado en una pequeña península rocosa que se adentra en el mar.

Por otro lado, también hay que nombrar la Playa o Praia As Furnas, en Porto do Son, ya que fue elegida para rodar la serie de narcos “Fariña”, una serie de ficción sobre el narcotráfico en Galicia.

También es el lugar de nacimiento de personajes como Ramón Sampedro, que se quedó tetrapléjico en la Playa o Praia das Furnas y cuya historia fue trasladada al cine con la película de Mar Adentro” de la mano de .Alejandro Amenábar.

Portosin

Desde Noia, el primer puerto y pueblo importante es Portosin que nace a orillas de la Ría de Muros y Noia y se precipita desde la Sierra de Barbanza, lo que produce un pasaje que mezcla el tono aturquesado de la Ría con los verdes y grises de los graníticos montes de Barbanza.

Varios estudios realizados en la zona constatan que este pueblo está construido sobre una villa romana conocida como Portus Sinumfue.

Portosin es uno de los pocos lugares en los que se puede observar dos caras completamente opuestas, por un lado, tenemos el puerto pesquero y el Club Náutico rodeados de terrazas y, al otro la extensa y preciosa Playa o Praia de Coira que podremos vislumbrar desde el Mirador del Monte Enxa.

Un lugar idílico para disfrutar de un buen día de playas, terrazas y gente muy amigable.

Punta y Praia de Aguieira

Entramos en el municipio de Porto do Son. Nuestra primera parada es la Punta de Aguieira, un pequeño peñón de tierra que se adentra en el mar y que por desgracia es de propiedad privada, por lo que me quedo con ganas de la visita.

A mediados del S XIX en esta isla se instaló una pequeña fábrica de Salazón. Esta Salazonera de industria catalana, quedaría posteriormente en el abandono hasta 1944 cuando sería vendida al actual propietario sin darnos opción a descubrir el lugar ni su historia.

Faro de Cabeiro

Llegando al pequeño y coqueto pueblo de Porto do Son surge un pequeño montículo denominado Punta Cabeiro o Punta Caveiro, donde además de ubica el Faro de Cabeiro o Caveiro.

Desde este lugar se abren las vistas en una preciosa panorámica de la Ría de Muros y Noia con el Monte Louro al fondo. Monte que nos deslumbrará con sus anocheceres, culminando el cierre de la Ría con su faro.

Para mas información y ubicación, pincha aquí.

Playa o Praia de Cabeiro

Bajo el faro se entiende también la Playa o Praia de Cabeiro, conocida también como Caveiro. Este arenal galardonado con Bandera Azul, se extiende a lo largo de más de 1 kilómetro en su margen oriental se encuentra el Camping de Caveiro, un camping de 2º categoría.

El lugar nos asombra con uno de los mejores anocheceres de la costa de Noia con el Monte Louro permitiéndonos jugar con la cámara, los colores y sobre todo, nos permite deleitarnos de la verdadera naturaleza con la mejor de las tranquilidades.

Para más información y ubicación pincha aquí.

Porto do Son

Junto a la entrada de la Ría de Muros y Noia se encuentra el presumido pueblo de Porto do Son, un pueblo que se asienta sobre su puerto marinero que siempre está en movimiento. Pequeñas embarcaciones que se adaptan y viven del las mareas y del mar.

Sus calles estrechas imposibilitan el tránsito de vehículos obligándonos a visitar ese precioso laberinto interno que envuelve de magia cada lugar. Sus pequeñas tiendas, sus calles de piedra y su plaza mayor oculta entre callejuelas se abre para dar paso a la zona de recreo y terrazas.

También es el lugar de nacimiento de personajes como Ramón Sampedro, que se quedó tetrapléjico en la Playa o Praia das Furnas y cuya historia fue trasladada al cine con la película de Mar Adentro” de la mano de .Alejandro Amenábar.

Fonforrón

A escasos metros del pueblo de Porto do Son, está la curiosa Playa o Praia de Fonforrón, una playa no muy atractiva para el bañista.

La playa apenas llega a los 500 metros en marea baja y se queda literalmente en nada cuando sube la marea. Su acceso está plagada de cantos rodados o piedras de gran tamaño que cubren gran parte de la playa.

Pero, como todo tiene su parte atractiva, esta playa goza de una historia que la marca como destino indiscutible.

Únicamente en bajamar se descubre la joya de esta playa. Los escarpados acantilados esconden la pequeña Cueva de Fonforrón, una cueva en la que fueron encontrados restos prehistóricos junto con alguna pinturas. Se la considera uno de los últimos lugares donde pudo haber vivido el hombre de Neanderthal en el Paleolítico medio hace unos 50.000 años.

Algunas crónicas también hablan de como piratas, escondían sus tesoros en esta cueva junto otras de menor valor que llegan hasta Montemuíño.

Mirador do Monte Enxa

La costa de Porto do Son me tiene hipnotizada, pero con miradores como el Mirador del Monte Enxa… que se quite todo lo demás.

La Sierra o Serra da Barbanza es un impresionante macizo granítico que separa las Rías de Arousa al Sur y la Ría de Muros y Noia al Norte. Entre sus cumbres se encuentra el Monte Iroite, la cumbre más alta con 685 metros de altura. El Monte da Curota es el más afamado por sus vistas pero no el único que os dejará asombrados.

El Monte Enxa no es más alto, pero su situación lo convierten en uno de los mejores miradores de toda la Ría de Muros y Noia.

Para más información y ubicación, pincha aquí.

Cascada o Fervenza de Ribasieira

En las entrañas de la Sierra o Serra de Barbanza nace el Río Sieira que discurre sierra abajo formando rápidos y cascadas de hasta 15 metros de altura hasta desembocar el la Playa o Praia das Furnas.

La Cascada o Fervenza de Ribasieira, también conocida como Cascada o Fervenza de Madanela es una de las más bonitas y accesibles de toda la Sierra o Serra de Barbanza y sin duda merece una mención y una visita.

Para más información y mapa del sendero, pincha aquí.

Playa o Praia de Arnela

La última playa antes de llegar a Castro de Baroña, la joya por excelencia de Porto do Son, esta la pequeña Playa o Praia da Arnela.

Una playa urbanizada y bastante rocosa, por lo que no presenta un gran valor para los habitantes, pero no veas lo bien que lo pasan los perros y los pescadores que escogen los acantilados para lanzar sus cañas, o los pescadores submarinos que se sumergen en sus aguas.

Castro de Baroña

En Galicia se han contabilizado más de 2.000 castros, los más conocidos y singulares son el Castro de Santa Trega o Santa Tecla, el Castro de Viladonga y el Castro de Baroña.

Éste último es el mejor conservado de toda Galicia y sin duda su ubicación es lo que le ha proporcionado parte de su fama. El conjunto que consta de dos murallas defensivas que recogen en su interior hasta 20 viviendas de planta circular, se encuentra en una pequeña península rocosa separada por un estrecho istmo de arena.

Para más información y mapa del acceso, pincha aquí.

Playa o Praia de Seiras

Seguimos en dirección sur hasta encontrarnos con una playa en un entorno semisalvaje en el que encontramos un sistema dunar muy bien conservado e incluido en la Red Natura 2000.

La Playa o Praia de As Seiras también conocida como Playa o Praia de Queiruga, es una playa aislada que supera por poco el kilómetro de longitud.

Para más información y ubicación, pincha aquí.

Playa o Praia das Furnas y Laguna o Lagoa de Xuño

Uno de los parajes naturales más sorprendentes de Porto do Son es la Playa de As Furnas, también conocida como Playa o Praia de Xuño, que se extiende entre Punta Pedras Negras y el Arrecife de Peña Celta.

Desde la playa una pasarela de madera se extiende sobre las dunas, un sendero que trata de preservar las dunas junto a su flora y fauna, por lo que pido el respeto de no salir de ella.Dicha pasarela nos conducirá a la Laguna o Lagoa de Xuño que posee una gran duna que tapona la laguna, formando un ecosistema de gran riqueza biológica

Para más información y mapa, pincha aquí.

Playa o Praia de Basoñas

La última playa de Porto do Son es la Playa o Praia de Basoñas, también conocida como Playa o Praia de Areas Longas. Este arenal se extiende a lo largo de más de 2 kilómetros hasta unirse con la parte sur de las Lagunas de Xuño y San Pedro de Muro.

Este lugar es el escondite perfecto, un camino que termina en la playa, un aparcamiento que, vale, no es plano, pero su cercanía a la playa lo convierten en una de las mejores opciones de la zona.

Para más información y ubicación, pincha aquí.

Mirador do Monte Tahúme

Uno de os miradores que nos asombran de esta costa es el Mirador del Monte Tahúme que sirve de separación entre Porto do Son y Riveira o Ribeira.

Curiosamente estos dos monte son de las cumbres más bajitas que tiene las Sierra o Serra de Barbanza, pero no por ello sus vistas bajan de categoría.

La carretera lleva hasta la misma cima donde se encuentra una estación remota de salvamento marítimo.

El Monte Tahúme se alza con 242 metros pero el espectacular paisaje que se extiende desde su cima os dejará boquiabiertos. Bajo el mirador se extiende la península de Corrubedo, sus dunas, playas y su Faro. Hacia el Norte el Monte Louro, el Monte Pindo y el Cabo Fisterra.

Esto no es todo ya que si giramos hacia el este la Sierra se extiende hasta el Monte A Curota y un poco más allá, girando un poco más al sur, la costa de Arousa, O Salnés e incluso se puede divisar la costa de Baiona.

Para más información sobre la Comarca de Noia, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.