Furna de Melón

Seguimos la peculiaridades de la costa hasta la Furna de Melón. Para comenzar, explicaré lo que es una “Furna”, que es una cavidad creada por el mar sobre la roca, similar a lo que los asturianos denominan bufones, solo que este caso esta cavidad no tiene salida.

La Furna de Melón fue descubierta hace pocos años por un chico que practicaba paddle surf por la costa.

Esta cueva forma parte del Monumento Natural Costa de Dexo-Serantes.

Seixo Branco

Nos disponemos a visitar uno de los lugares geológicos más espectaculares y peculiares de la Costa Gallega.

Comenzamos el pequeño paseo observando los restos de una batería de 1640 con proyección de exploración y tiro para iluminar los objetivos. Tras la 2ª Guerra Mundial esta instalaciones fueron desmilitarizadas quedando en el abandono.

A lo largo del paseo y a lo lejos se pueden ver la costa de Ares, los Faros de Prioriño, Mera y la Torre de Hércules.

Al llegar a las Ruinas y a mano derecha del Búnker que corona esta zona se encuentra Seixo Branco ( piedra blanca en castellano), una enorme veta blanca que serpentea hasta el océano, brillado entre los oscuros de las rocas y el azul del agua.

A pesar de que muchos creen que este mineral es cuarzo blanco, realmente es un pórfido granítico, pero no deja de ser mucho más inusual. De hecho, la llamativa veta blanca ha llamado la atención durante tantos años que hasta los marineros se orientaban y la tomaban junto con el Islote de A Marola, como límite entre las aguas tranquilas y el mar abierto por lo que se dice que ” Quen pasou a Marola, pasou a Mar toda” ( Quien pasó A Marola, paso todo el mar.)

Tengo que decir que, en todos estos viajes, jamás me he encontrado con algo tan curioso.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Faro de Mera

Pasando Sada  y curioseando por Oleiros, encontramos el pequeño Faro de Mera.

Uno de los faros más curiosos de España, ya que en este lugar iluminan la costa no uno, sino dos faros.

Ubicado en el Monumento Natural de la Costa de Dexo – Serantes, se convierte en una visita más que obligada.

Desde esta punta se puede observar las diferentes rías de Coruña, desde tiempos antiguos este lugar ya era importante como defensa estratégica de la costa y así se puede ver una red de baterías que fueron abandonadas tras la 2ª Guerra Mundial. A día de hoy se conserva un búnker y las ruinas de alguna edificación.

El Faro principal, denominado como Faro Pequeno, mide unos 11 metros, a 300 metros entre las zarzas se encuentra ese segundo faro que termina de iluminar la costa. Estos Faros fueron construidos en 1917 de hormigón pintado de blanco y terminadas con un enrejado de piedra.

También podemos encontrar la Casa del Farero, a día de hoy rehabilitada para como Aula Natural, donde podremos visitar y comprender la belleza particular de esta costa, así como el funcionamiento de Faros y linternas con una exposición.

Este Aula nos permitirá subir al techo del edificio terminando de completar las vistas de Coruña, ya que podremos observar unas vistas de la Ría que alcanzan hasta la Torre de Hércules, el Faro más antiguo del mundo.

Comentar que me han permitido acceder sin ningún problema con los peludos, así que por mi parte se lleva una de las mejores sonrisas.

Jardines de Montrove – Parque Ibarrola

Uno de los rincones que más pasa desapercibido del Municipio de Oleiros es el Parque de Ibarrola, también conocido como Jardines de Montrove.

Estos jardines proceden de un antiguo pazo, del que hoy solo se pueden observar su estructura. El pazo se construyó en 1765 y formaría parte de un conjunto que incluía, un lavadero, un palomar, chimenea, acequia y un buen número de dependencias de la familia vasca, Ibarrola Zárate.

Bajo los jardines y, tras cruzar un pequeño puente que sale de los muros del pazo también podemos acceder a un coqueto parque infantil.

Para más información sobre la Comarca de Coruña, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.