Descubre las diferentes capas de nuestros mapas y viaja como nunca antes lo has hecho.
Para más información sobre el funcionamiento de nuestros mapas, pincha aquí.
–Extremadura…Cáceres y Badajoz – el colegio me lo dejó bien gravado.
Pero nunca imaginé el amor que podría sentir por aquello que repetía como un disco rayado junto a mis 23 compañeros de clase.
Entro en estas tierras de la mano de una amiga y guía perfecta de sus raíces.
Comenzamos con una parada técnica en una de las 12 maravillas de Badajoz.
Área de Autocaravanas de Mérida

La ciudad de Mérida cuenta con un Área de Autocaravanas perfectamente situado, aunque de pago.
Una de las ciudades más importantes de toda Hispania.
Fue construida con la idea de servir como retiro a soldados veteranos.
Esta era una ciudad a todo lujo con un breve paseo se puede vislumbrar el esplendor de aquella época, comenzando sin dudarlo por el Anfiteatro Romano, un antiguo recinto para espectáculos de luchas de gladiadores.
Para más información, precios y mapa pincha aquí.
Lagunas de la Albuera

Después de la parada técnica e histórica, seguimos surcando Badajoz hasta las Lagunas de la Albuera.
Un paraje muy peculiar que hace las delicias de cualquier amante de la naturaleza y sobre todo a los amantes de las aves.
A ver como comienzo sin sobreexcitarme y cagarla. jajajajaj
Extremadura es tan diferente a mi tierra que caminar por sus campos de encinas que se pierden en el horizonte con espesos bosques dispersos me ansía a conocerla.
Comenzaré explicando ( ya que hasta ahora solo he pajareado un poco jejeje) la gran importancia de estas lagunas.
Extremadura es una de las comunidades europeas especialmente ricas en cuanto a humedales temporales mediterráneos y las Lagunas de la Albuera es el único lugar de la comunidad con estepas salinas.

Son además lagunas endorreicas, explicándolo rápido… solo se alimentan de agua de lluvia.
Está declarado como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) e incluido como “Humedal de Importancia Internacional”.
Nos marcamos una ruta extraña pero perfecta para sacar unas fotos a las aves del humedal de Badajoz.
Para más información y mapa, pincha aquí.
Embalse de Villalba de los Barros

De pantano en pantano y de humedal en humedal seguimos nuestra particular Ruta de la Plata recorriendo Badajoz hasta encontrar la noche perfecta, el lugar semiperfecto, un paisaje hasta ahora desconocido…
Se trata del Embalse de Villalba de los Barros, un embalse relativamente actual finalizado en 2010.
Este embalse recoge las aguas del Río Guadajira y nos deja la estampa de uno de los mejores atardeceres que jamás han visto mis retinas.
Es un buen lugar para observar a las aves que como siempre buscan humedales en sus desplazamientos, también es utilizado por muchas otras aves para anidar y criar a sus polluelos.
Aunque en verano suele ser un lugar muy socorrido para los bañistas, insto en la necesidad de cuidar las zonas más apartadas, no acceder a las pequeñas islas que se formas y tratar de molestar lo mínimo a esas aves que escogen ese lugar como su hogar.
Podemos convivir todos juntos y con respeto.
Conforme pasan las horas y el sol va bajando me enamoro más y más de esta tierra, hasta parece hipnotizar a la más peque de la manada que permanece sentada a mis pies mirando el tremendo anochecer.
Una sorpresilla nocturna fue ver el Castillo de Feria, iluminado sobre un cerro.
Ya se que la foto no es muy buena… pero si vierais las peripecias que hice para sacarla… jajajaja
Imaginaos, sin trípode, con un pulso de mierda… ¿solución? silla de camping como trípode y cinta aislante como sujeción… Algo es algo…jejeje
Y si… ya me compré el trípode.
Y hablando de Castillos… no se me olvida la parte cultural no.
Podemos dar una vuelta por los alrededores del embalse donde podemos encontrar el ya citado Castillo de Feria, donde las vistas sobre el embalse de Villalba de los Barros y sus alrededores son inmejorables, imaginaos que este lugar ha sido punto estratégico desde los primeros hombres en vivir en Badajoz.


Por otro lado el Castillo de los Barros, también llamado Castillo de la Vaguada, construido sobre una fortaleza de origen árabe. Decir que el aparcamiento está a pié de carretera, y aunque no pasan muchos coches, tampoco es a gusto de todos. Aunque el anochecer enloquece.
Para más información y mapa pincha aquí.
Embalse de la Albuera del Castellar
Ajustándonos a la Ruta de la Plata original y al borde de la vieja calzada romana de la Plata (N- 630), nos encontramos con otra de las 12 joyas de Badajoz y una de las ciudades de mayor renombre de Extremadura se trata de Zafra , situada entre Castilla la Mancha, Andalucía y Alentejo, la ciudad ha sido un punto inevitable como lugar de descanso para el viajero.

Sabéis que mi cerebro se siente obligado a buscar agua en los mapas ¿verdad? Si no lo sabíais deberíais daros cuenta que casi todas las entradas de la web tiene un río, vistas a un lago, ruta por embalses, cascadas y todo lo relacionado con agua y una de las razones es que tengo dos perros negros que pasan mucho calor y aman el agua hasta cuando nieva, véase el caso de la Ruta de los Peces en Sanabria.

Sin ir muy lejos de Zafra está el Embalse de la Albuera del Castellar...y menudo nombrecito, recordarlo no se hace fácil no pero por las noche que regala se merece un hueco en mi memoria.
Construida en 1975 sobre el cauce del Río Alconera y tiene una altura de 36,5 m y es el sitio ideal para dormir y despertarse con la tranquilidad de los pájaros y quizás algún que otro pescador.
Para más información y mapa de pernocta pincha aquí.
Sierra de San Cristóbal
Pegadita a la Vía de la Plata y a Zafra tenemos un pequeño refugio y escondite (aunque no es que me encuentre mucha gente por donde voy, jejej).
Para sorprender un poco a los incrédulos, también tiene sombrita para refugiarse del sol.

Entramos en la Sierra de San Cristobal, que pertenece y corona a Los Santos de Maimona, un pequeño pueblo originada en el calcolítico y como casi todos los pueblos de España menos Asturias, también calló en manos de los árabes, en concreto, de una de las siete tribus bereber, “ Banu Maimun”, se asentó aquí y dejó su huella toponímica.
Aparcamos en una de las áreas recreativas o de descanso que tiene la sierra y donde los perros gozan de total libertad.
Para más información y mapas pincha aquí.
Ruta Sierra de San Cristobal
Debéis saber que siempre existe una peculiaridad en cada sitio que visito y la Sierra de San Cristobal unida a la Sierra de los Olivos no iba a ser menos.
Su nombre proviene del uso antiguo de sus tierras que como deduciréis eran olivares, a día de hoy sumido en el abandono, aunque las labores vecinales y la plantación de más árboles y arbustos autóctonos, crean esperanza.

Sus tierras son el escondite de flora muy amenazada, como las preciosas orquídeas, "Orchis Papilionacea" y la "Orchis Italica".
Por otro lado también crece la rara "Colutea Hispanica" de la que se alimenta la pequeña mariposa "Iolana Iolas" considerada también como vulnerable.
Para esos amantes de la naturaleza que buscan los extraordinario os animo a que visitéis esta sierra entre el 1 de Enero y el 30 de Julio, pero recordad... dejad las florecitas en el campo, para que los demás las podamos ver y para que las mariposas entre otros puedan comer de ellas.
Para más información y mapas, pincha aquí.
Para más información sobre Extremadura, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.