Ya es sabido que Zamora tiene algo especial, pero os aseguro que, a parte de “ese algo” que conozcáis, os encontraréis con mucho más.
A veces me explayo un poco y no será ni la primera , ni la última vez que lo haga…

Hace años que recuerdo la primera imagen de la laguna de Sanabria, poco tiempo después me puse a investigar y se me llenaron las ansias de curiosidad.
Pues bien, es el lago glacial más grande de la península ibérica.
Comenzamos nuestro descubrimiento entrando en Puebla de Sanabria, uno de los 100 pueblos más bonitos de España y una de las 5 capitales de la biodiversidad Europeas.
Rodeada por el Río Tera y Castro, aparcamos a la orilla del Tera dejándonos impresionados con las vistas al magnifico Castillo de los Conde de Benavente.
Para más información y ubicación del aparcamiento, pincha aquí.
Se trata de un castillo-fortaleza construido en sillería de granito con un recinto amurallado de planta cuadrangular y una torre central, la Torre del Homenaje o como popularmente se la conoce “El Macho”.
Las raíces de esta población se remontan, al menos, a la época visigoda, dado que aparece mencionada como una ceca monetal con el nombre de Sanabria.
Su relevancia defensiva no llegaría hasta la Edad Media, en cuanto su ubicación la convirtió en una fortaleza defensiva de la frontera con Portugal.
Damos un buen paseo, como era de esperar. A pocos metros nos encontramos con el Bar "El Río" , donde nos paramos a comer una de las mejores hamburguesas que he probado, pan malagueño con carne de las vaca alistana-sanabresa. Un gustazo y un placer de sitio. Al mismo tiempo que terminaba mi café comenzaban a colgar algunas fotografías de lugares recónditos del Parque Natural y sus pueblos como exposición.
Continuamos por las escaleras de subida a la torre homenaje que impresionan, pero merece la pena llegar arriba (y así bajamos la hamburguesa), puedo corroborar el porqué se encuentra, entre los 100 pueblos más bonitos de España, judgar por vosotros mismos.
Panorámica de la Rubioneta la que me regalan las murallas del Castillo, en cada viaje siempre trato de buscarla en los horizontes de mis paseos y rutas, consiguiendo fotos como ésta... hermosa aparcada a orillas del Tera...

Como el tiempo no me daba ánimos para subir a la laguna decidí investigar las diferentes opciones para visitar.
El museo de los Gigantes Cabezudos me llamaba mucho la atención, pero desgraciadamente solo abre los fines de semana y no tenia pensado quedarme tanto en tierras bajas, aún así, lo dejamos pendiente para otra más que segura visita por tierras sanabresas, os dejo más información aquí.
Otra opción muy curiosa es visitar el Centro del Lobo Ibérico, ubicada en la sierra de la Culebra es el sitio ideal para conocer y observar al Lobo en estado de semilibertad pero, además la Sierra es un espacio que mantiene nutridas poblaciones de algunas especies protegidas, raras o vulnerables, entre las que resaltan las de aguilucho cenizo, gato montés, víbora hocicuda y chotacabras gris. También es destacable la presencia de nutrias, martas, armiños o desmanes ibéricos. También las aves rapaces están bien representadas, destacando águila real y culebrera, azor, halcón abejero y elanio azul.

En ocasiones como ésta, viajar sola es un inconveniente, como el museo de los gigantes cabezudos, ésta reserva abre sus puertas al público los fines de semana, abriendo en caso de reserva y un número determinado de personas por la semana, me da a mi, que el numero determinado no va a ser uno....Volveremos en fin de semana jejeje
Tras pasar un par de días observando la impresionante Puebla de Sanabria, nos dirigimos a las montañas en busca de la Laguna.
A partir de este punto la pernocta estará completamente prohibida fuera de las zonas habilitadas para ello, ¿que cuales son las zonas habilitadas? jajajajaja Pues a Camping, (todos pensamos lo mismo, pero luchar es absurdo, asumirlo y continuar).

Pues ojo con aparcar para pernocta en todo el área del Parque Natural ya que recibiréis la desagradable visita de la Guardia Civil, un hermoso registro y una bonita multa. Por suerte los Camping cercanos a la Laguna tampoco es que excedan el precio, podréis hacer noche y de paso vaciar y llenar depósitos y pegarnos una buena ducha.
Nosotros escogemos el Camping de Folgoso, que cuenta con amplias sobras bajo un bosque precioso y con acceso a la playa fluvial de Folgoso, por la que pasamos nuestras últimas horas del día leyendo algo de historia y leyendas del lugar, antes de echarnos a dormir.
Para más información, servicios y preciosa del Camping, pincha aquí.

En 1950 el gobierno aceptó un proyecto de una empresa Leonesa para embalsamar el Lago, gracias a la movilización ciudadana se impidió que comenzaran las obras y se declarara "Paisaje Pintoresco de Protección Especial" y casi 30 años después, se consiguió que fuera declarado "Parque Natural ". Como siempre el ser humano en busca de riquezas cree ser dueño de las maravillas del mundo. Gracias a los luchadores.
Me apetece también meterme un poco con la Iglesia, aquí son todos pecadores, ajajajajaja.
La historia también deja entrever el entramado más que oscuro de la Iglesia Católica y su afán por adueñarse de todo.
En en más que lejano año 915, una comunidad de Monjes compró el derecho de pesca de Lago , los Monjes, de origen Francés, construyen la Iglesia de San Martín de Castañeda.

Doscientos años más tarde, comienzan los conflictos entre los Monjes y los Condes de Benavente por el control de las aguas y pastos del Lago.
Hasta 1836 no lograron expulsar a los Monjes de San Martín, casi Mil años en posesión de la Iglesia y por la fuerza.
De todas formas el Lago quedó en manos de los Señores de Villachica, no fue hasta 1932, donde gracias a la Segunda República que el Lago pasa a ser de dominio público.
Un total de 1.017 años en poder de la iglesia y burguesía, este es nuestro mundo....
Aunque ya me parecían suficientes desgracias para una zona tan desprotegida hasta ahora, las desgracias no dejan de sacudir ahí... El pueblo de Ribadelago Viejo, ubicado a orillas de la Laguna de Sanabria.

Intentaré no liarme mucho, ya que todos tenemos la información a toque de ratón. En 1956 el Dictador Franco inauguraba la presa de La Vega de Tera. Esta presa, en la que se podía ver que estaba construida hasta con tablones de carruajes, brezos y carretillos...reventó 2 años después de madrugada, bajando por la montaña y arrasando Ribadelago... 144 personas murieron o desparecieron, a día de hoy Ribadelago solo tiene 32 habitantes.
Tras una de las mayores catástrofes hidráulicas del país, Franco hizo callar a los medios de comunicación, incluso obligando a decir que fue un desbordamiento. A pesar de que algunas casas fueron reconstruidas, se construyo otro pueblo llamado "Ribadelago nuevo" y el "viejo"... es desolador. Con todo esto en la cabeza y el mapa entre manos era inevitable echar a andar al amanecer para rodear por completo la laguna visitando las historias y sus lugares de primera mano.
Dejando la furgo en el camping, comenzamos la ruta alrededor de la laguna y bajamos hasta la playa y tomamos dirección San Martín de Castañeda, donde nos encontramos un poema de Miguel de Unamuno dedicado a éste lugar.
Para más información y descarga del mapa de la ruta, pincha aquí.
La ruta es impresionante, no dudéis ni un segundo en hacerla, a pesar de algún desnivel que me hace sudar un poco, no cambiaría ni un solo suspiro.

Hay cientos de rutas por la zona para descubrir, trataré de ir subiendo las que pueda e ir rellenando un espacio divertido para cualquier amante del paisaje, de la naturaleza y la vida...
Una de las curiosidades que más me llamó la atención fue que el Lago posee el primer catamarán eolico-solar del mundo con una cámara subacuática con la que observar la laguna desde dentro durante una hora por unos 16€, una manera respetuosa para hacer turismo. A lo tonto me ha emocionado el detalle.
Aprovechamos y echamos una noche más en el Camping de Folgoso y subir al día siguiente a la Laguna de los Peces ubicada a 1707 metros de altura.

Decir que su elevación la obliga a permanecer cubierta de hielo y nieve la mayor parte del año, las rutas se hacen complicadas y sólo recomiendo hacerlas si tienes experiencia y equipación necesaria para este entorno. Cada uno conoce sus limitaciones.

Los perros , y sobre todo la peque de Noite no hace más que atascarse aunque eso no le impide liarla como siempre... Madre que los.... nadie les ha dado permiso para morirse ahogados ¡¡PEDAZO DESCEREBRADOS!!

Después del susto y de echarles la foto damos un pequeño paseo hasta que los peques se comienzan a fatigar, se lo han pasado muy bien, pero como ya he dicho, cada uno conoce sus limitaciones.

Ya sabéis que estoy pensando...jejejeje
Mucho por descubrir, mucho que descubrir. Quedan muchas rutas por delante, no os perdáis las actualizaciones.

Nosotros volvemos a nuestras tierras Gallegas y no por ello dejaremos de viajar y de subir rincones donde poder dispersar vuestras mentes del día a día...
Para más información sobre la Provincia de Zamora, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.