Penúltima Comarca de la costa de Cantabria, Trasmiera es sin duda la más grande de la costa y con ello conlleva grandes tesoros.

Desde el Río Miera hasta el Río Asón, la Comarca de Trasmiera contiene desde grandes playas, marismas, rutas impresionantes y parques naturales que te dejarán con la boca abierta.

Complejo abandonado en la Isla de Pedrosa

Siguiendo la costa llegaremos a un lugar que para muchos será impensable ir…

La verdad es que la primera vez que visité este lugar no sabía la historia que lo rodeaba, quizás por eso recorrí durante más de 3 horas cada recoveco de la Isla de Pedrosa.

La historia del lugar como lazareto y Sanatorio crean leyendas paranormales.

Sean leyendas o no, la verdad es, que el lugar puede llegar a ser perturbador, abandonados en 1989, los pabellones se mantienen entre la maleza, lugar donde fueron abandonados hasta su muerte adultos y niños con malformaciones a causa de la tuberculosis y otras enfermedades.

Incluso podremos encontrar un teatro del que solo se sostienen las paredes y el dibujo de su entrada.

Para más información, pincha aquí.

Parque Municipal La Yesera

Un lugar tranquilo, aislado y no diría natural, pero casi.

Rodando por la Comarca de Trasmiera y saliendo de Pedrosa en dirección Gajano, se encuentra el pequeño y tranquilo Parque de la Yesera.

El nombre proviene de una antigua mina a cielo abierto de Selenita (componente principal del Yeso).

La extracción del mineral y el abandono de la mina en los años 70 provocó que los pozo se llenaran de agua y se creara una pequeña laguna.

A su alrededor discurre un pequeño sendero por el que podremos dar la vuelta a la pequeña laguna.

El aparcamiento está al lado de la antigua construcción de la mina de la que solo quedan ruinas.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Peña Cabarga

Después de bordear la montaña y de observarla estos últimos días era impensable que no me desbordaran las ganas de subir a ella.

La carreterita se las trae. Tiene un buen firme pero el desnivel hace que la Rubi se le atragante hasta la segunda marcha.

Su cima, el Pico Llen a 569 metros de altura se encuentra en el centro del Parque Natural de Peña Cabarga considerado un espacio protegido desde 1989.

Las vistas, el buen aparcamiento y la falta de humanos por la zona hace que el lugar sea de los mejores que he encontrado en los alrededores de la Capital.

Unas vistas dignas de ver aunque las antenas de televisión rompan un poco con la estética de la zona.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Solares

Rodeando Peña Cabarga por su parte sur y siguiendo en la Comarca de Trasmiera se encuentra el pequeño y coqueto pueblo de Solares que, por cierto, tiene una lavandería autoservicio perfecta y barata para hacer la colada. jajaj.

Pero lo más curioso de Solares es el pequeño y peculiar Parque Mitológico de Mina Pepita.

El parque se encuentra sobre una antigua mina de hierro que explotaba las tierras en los años 80 y 90.

El terreno fue recuperado creando un espacio natural donde se mezclan las formaciones geomórficas de gran belleza y la mitología Cántabra.

La mitología y leyendas cántabras tiene su origen el los celtas y los romanos, similar a muchas de las tradiciones y leyendas del resto de comunidades de la Costa Cantábrica.

Cantabria se ha nutrido de seres de fábula con aspectos extraños y de fantasía a los que los lugareños temían y/o idolatraban.

Entrar en el parque ya es, de por si asombroso. Las rocas que despuntan a varios metros de altura, y el temible Ojáncano, nos abre las puertas este gigante se alegra de los males de los hombres y disfruta con la destrucción de sus cosas.

Entre los habitantes del bosque podremos encontrar al Benévolo Musgoso, sentado con su flauta con cuyo sonido hace que los pastores se protejan de los temporales, buscando resguardo para el y su rebaño.

También nos encontraremos a Arbolón, el gigante del bosque que contiene una curiosa leyenda.

Se cuenta que una tarde de tormenta una muchacha decidió cobijarse en el hueco de un roble. La chica empapada y cansada se acurrucó contra las paredes del hueco.

El árbol se fue estrechando hasta absorber a la muchacha. Aquella nueva sabia lo hizo crecer hasta hacerse gigante a la vez que iba tomando forma humana. Sintiendo la necesidad de moverse, el roble se despegó del suelo y comenzó a caminar destruyéndolo todo a su paso.

Un lugar para perderse y divagar con los más pequeños y como debería ser siempre…para los no tan pequeños también.

Ruta Paraje de los Pozos de Valcaba

Uno de los rincones ocultos Trasmiera y de Cantabria son las antiguas minas que se esconden en los valles.

Buscando en el mapa, vemos unas pequeñas bolsas de agua a los pies de Peña Cabarga que se corresponden a los Pozos de Valcaba y que se crearon por la explotación minera de origen romano.

La existencia de antiguos resbaladeros y un ferrocarril da origen a la ruta que discurre a su alrededor.

Menos de 3 kilómetros que os llevarán a través de los bosques cántabros hasta un pedacito de su historia.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Área de Autocaravanas de Cabárceno

Rodeamos el Parque Natural Macizo de Peña Cabarga hasta el pueblo de Cabárceno.

A pocos metros de la entrada al Parque de Cabárceno, donde podremos encontrar diversas especies animales en estado de semilibertad, se encuentra también el Área de Autocaravanas que dejará a más de uno boquiabierto.

A orillas del Pozo del Acebo, se extiende el aparcamiento, plano, con sombra y con una amplia zona de hierba para descansar, leer, o jugar con los más peques de la casa.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Parque de Cabárceno

Aunque el que más y el que menos ya sabe de que se trata Cabárceno, haré una breve explicación de lo que se vende y de la realidad de la situación.

Este Parque de la Naturaleza se encuentra en la Comarca de Trasmiera y acoge a multitud de especies animales en un estado de semilibertad. Pero este recinto que se extiende por una antigua mina de hierro en el Valle del Pisueña reluce sin ser oro.

Aunque no quiere ser llamado “zoo” la verdad es que ni los zoos de Europa quieren ceder animales a Cabárceno.

Liérganes

Nos sumergimos en los interiores de la Comarca de Trasmiera hasta llegar a uno de los pueblos más bonitos de España.

Liérganes es alimentado por las aguas del Río Miera, el puente que cruza el río de la época romana atrae a cientos de turistas ignorando una de las leyendas más curiosas del país.

Al lado de ese puente se encuentra un molino de 1667 que aloja el centro de interpretación de Hombre Pez y su increíble leyenda.

Esta leyenda se remonta al año 1674 cuando un vecino de Liérnages desaparece en las aguas del Río Miera. Durante 5 años de búsqueda, el vecino Francisco de la Vega reapareció enredado en las redes de los pescadores en la costa de Cádiz.

Al ser interrogado, su única palabra fue Lierganes, el nombre de su procedencia fue reconocido por algún cántabro presente y fue acompañado a su pueblo donde fue reconocido por su madre.

Durante 9 años, este vecino volvió a su vida normal sin mostrar mucho interés por nada. Pasado este tiempo Francisco desapareció en el mar para no volver.

La belleza de este entorno no solo se centra en su casco antiguo, sus aguas o su leyenda sino que a sus espaldas se alzan dos montañas denominadas como las Tetas de Liérganes y es que, sin duda su forma recuerda a la feminidad.

Estas dos montañas reciben el nombre de Marimón y Cotillamón.

Área de servicio para Autocaravanas A-8

Entrando en la A-8 que cruza la Comarca de Trasmiera, en el Km 191 encontramos un área de descanso en ambos sentidos dotados de todas las comodidades posibles, desde WC, merendero, videovigilancia y lo más importante y necesario un AC libre y gratuito.

Para más información y localización, pincha aquí.

Fuente del Francés

Volviendo hacia la costa paramos en otra de esas leyendas que dan vida a los lugares y ayudan a mantener mi sonrisa de niña pequeña.

Entramos en Hoznayo, donde a orillas del Río Aguanaz se levanta la leyenda.

Este lugar toma el nombre de Fuente del Francés. Originalmente este pueblo estaba incomunicado del resto de comarcas por lo que un Francés abate huyendo de la Revolución Francesa decidió esconderse aquí.

En uno de sus paseos dicho Francés encontró la Gruta del Diablo y las aguas de un pequeño manantial en el que decidió lavarse un ojo que tenía enfermo notando un alivio inmediato, por lo que caminó todos los días hasta este lugar a lavarse hasta que se curó por completo.

Partiendo de este hecho, el Francés comenzó a buscar nuevas aplicaciones curativas como problemas de estómago y vejiga.

 Pasado un tiempo el Francés desapareció quedando el manantial bautizado como Fuente del Francés.

Años después en 1870, Genaro Cagigal abre un balneario que funciona hasta finales de siglo donde decae la demanda y se da a la quiebra. Poco después estas aguas terminaron siendo explotadas por el Doctor Morales quien la puso a la venta en las farmacéuticas. El “Agua de Hoznayo” proporcionada por la Fuente del Francés comienza a tomar fama. En 1980 se cerraron todas las instalaciones y tanto la fuente del Francés como las “Aguas de Hoznayo como los restos del antiguo balneario quedaron en el olvido.

Sus aguas en la actualidad están contaminadas por culpa de las obras de la autovía A-8 que cruza la Comarca de Trasmiera, por lo que curativas ya no son.

Por otra parte tanto la leyenda como el entorno merecen la visita.

Pedreña

Volvemos a la costa de Trasmiera, más concretamente al pueblo de Pedreña y esta vez paramos en el núcleo urbano donde se habilitó un aparcamiento a orillas de la bahía de Santander.

En los mapas aún no se ve su existencia, pero os aseguro que está ahí.

Desde este punto sale un sendero que bordea la costa y desde la que podremos llegar a los Pilotes de Calatrava (lo que considero una atrocidad humana) incluso podemos llegar hasta la Isla de Pedrosa.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Ruta Pedreña – Pilotes de Calatrava

Entre el pueblo de Pedreña y la Isla de Pedrosa se encuentran los Pilotes de Calatrava, un pantalán formado por inmensas tuberías que se adentran en la Bahía de Santander.

El paseo que discurre desde el aparcamiento de Pedreña hasta el Complejo Sanitario de la Isla de Pedrosa no tiene desperdicio.

Aunque en mi opinión los Pilotes son una atrocidad, también considero que para aprender de los errores cometidos, también hay que conocerlos.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Playa de Somo

Entramos en Ribamontán y a partir de este punto de Trasmiera se nos acabó la juerga.

Barras a dos metros de altura y señales de 2×2, nos boicotearán la mayor parte de aparcamientos. Así comenzamos el arduo trabajo de encontrar donde dormir sin miedos….

Una manera discreta de prohibirnos aparcar e incluso acceder a las playas. No se hasta que punto esto puede ser legal. Me siento indignada.

Entramos en la primera y única Reserva Natural de Surf de España.

La Playa de Somo en la que nos encontraremos barras de altura en varios aparcamientos es sin duda la cuna del surf en España, las perfectas condiciones para la práctica de este deporte y su aprendizaje han hecho que las primeras tablas, los primeros neoprenos y la primera tienda de surf del país nacieran aquí.

Aunque ya visitamos la playa en el viaje barco Santander – Somo, la verdad es que el entorno, las cafeterías, los bares, las tiendas surfer, merecen una nueva parada.

Playa de Loredo

Continuando por Trasmiera y casi unida a la Playa de Somo se encuentra la Playa de Loredo frente a ella, la Isla de Santa Marina, la isla más extensa de Cantabria.

Seguimos en Ribamontán y seguimos con el boicot.

Quizás esta vez algo más cabreada que de costumbre con este tipo de actitudes.

Aparcamiento inmenso, barra de altura de 2 m y lo peor es que la propia carretera se muere en las puertas del Camping, lo que para hacer un cambio de sentido hay que entrar dentro del mismo…

Es como la tela de una araña que te quiere atrapar en un embudo.

Playa de los Tranquilos

Seguimos por la linea de costa de Trasmiera, arenal tras arenal hasta la Playa de los Tranquilos, también llamada Playa de Boo. Esta vez podremos aparcar, pero el escaso aparcamiento no la hace especialmente buena para la pernocta.

A 28 kilómetros de Santander y dentro de Ribamontán se encuentra esta pequeña calita de apenas 200 m de ancho.

El acceso, por unas escaleras que descienden desde el aparcamiento nos llevarán hasta la playa que se divide en dos tras un saliente rocoso.

Quizás lo mejor de este lugar sean las vistas y su panorámica desde el denominado Mirador de los Tranquilos.

Playa de Langre

Varios kilómetros de costa sin un solo lugar para pernoctar.

Una de las playas más llamativas y diferente a lo que nuestras retinas están acostumbradas.

Un arenal de 1 kilómetro rodeado por un acantilado de unos 25 m al que se accede a través de unas escaleras.

Una de las características más llamativas es la roca situada al oeste denominada Pico Langre y en la que algunos dicen ver un León o una cabeza humana, para la imaginación de cada uno.

La problemática vuelve a estar en la falta de aparcamiento.

Durante el verano algunos vecinos habilitan sus fincas como aparcamiento por el precio de 3,50€, pero tampoco son planas así que… jejeje seguimos en las mismas.

Otro dato importante es que en esta playa está permitido el nudismo, para los que prefieren el estado natural.

Playa de Galizano

Recorremos la costa de Trasmiera hasta la siguiente playa ubicada en la desembocadura del Río Herrera que zigzaguea entre arena y rocas hasta el mar.

La playa de Galizano nos proporciona varias opciones para aparcar, una de ellas el el aparcamiento principal y el segundo será el aparcamiento de Cucabrera situado sobre la playa y a pocos metros de la curiosa Cueva de Cucabrera.

Para más información y mapa del aparcamiento principal, pincha aquí.

Parking Cucabrera

La segunda opción, el Parking de Cucabrera se sitúa sobre la Playa de Galizano.

Desde el aparcamiento podemos tomar el sendero hasta la Cueva de Cucabrera una pequeña cueva de dos cavidades situada sobre los acantilados.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Cueva de Cucabrera

Pequeña y curiosa se abre la Cueva al Mar, su nombre ya hace referencia a una de las causas de las críticas negativas de las redes.

La cueva está llena de heces de cabra ya que estos animales llevan utilizándola como refugio durante años.

Lo que más estropea el lugar son sin duda las mesas y bancos hechos con cemento y bloques dentro de las cavidades junto con una estampa que hace apología a la religión cristiana.

Faro de Ajo

Seguimos con nuestra conquista, faro a faro.

Hasta el punto más septentrional de la costa Cántabra coronado por el Faro de Ajo en la Comarca de Trasmiera.

Después de varios naufragios en los peligrosos acantilados que rodean el Cabo de Ajo, se aprobó la construcción de este Faro.

Aunque el primer proyecto era construir un faro de mayor envergadura que el de Cabo Mayor, con capacidad de alojar hasta a 9 fareros; la puesta en funcionamiento del Faro de Cabo Mayor y su alcance hicieron innecesaria la construcción de un faro tan grande y finalmente construyeron el Faro de Ajo, con una lámpara de acetileno en 1930.

Siendo el más moderno de Cantabria, este pequeño faro fue apagado durante la Guerra Civil el 23 de agosto de 1936.

La Ojerada

Pocos kilómetros al Este por la costa desde el Cabo de Ajo se encuentra una de las atracciones y peculiaridades de la Comarca de Trasmiera.

Se trata de la Ojerada, una cueva con dos cavidades que asemejan dos ojos.

Su localización entre acantilados hace que este lugar sea impresionante. En las grietas de la roca, similar a un queso de Gruyère crean bufones o simas naturales al mar desde las que, cuando el temporal arrecia, puede observarse como se cuela el agua produciendo un sonido que hace referencia a su nombre.

Lo mejor del lugar es que por primera vez en varios kilómetros podremos dormir sin problemas en el aparcamiento habilitado para visitar esta formación rocosa.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Playa de la Arena

Llegamos a Playa de la Arena y de repente nos sentimos como si estuviéramos rodando por Andalucía y no por su belleza o parecido paisajístico, sino que la señal de prohibición y la manera de hacerlo es casi idéntica e ilegal.

En fin, señal de acampada perfecta y legal pero, eso de que no se puede aparcar de 22:00 a 9:00 se la han sacado de la manga.

Un aparcamiento de 200 plazas y supuestamente público…Nosotros pagamos más impuestos que un coche, ya pagamos por nuestro volumen ¿no os llega? Nuestro pago es proporcional y desmedido para el uso que hacemos de las vías y aparcamientos públicos.

Nuevamente nos encontramos a un Camping de “segunda categoría” que seguramente sea el causante de esta discriminación.

Para más información sobre el camping y sus servicios, como siempre adjunto enlace y vuelvo a reiterar que el camping es una elección y un servicio de necesidad, no una obligación. No hacen falta estas señales, lo único que se consigue es espantar y poner un punto negro en el mapa.

Elegimos ruedas en vez de paredes, vacaciones móviles en vez de estáticas, libertad sin obligación.

La playa de la Arena no tiene culpa de la prohibición y su ubicación junto a la desembocadura del Río Campiazo que a su vez crea una lengua de arena de casi 1 kilómetro dando origen a la Ría de Castellano, que descarga sus aguas en la desembocadura de la Ría de Ajo la hace irresistible.

Marismas de Joyel

Hacemos una parada en uno de los humedales más importantes de España.

Se trata de la Marisma de Joyel que está integrada dentro del Parque Natural de las Marismas de Santoña Victoria y Joyel.

Desde el aparcamiento que se encuentra a pie de carretera se puede comenzar una pequeña y bonita ruta que discurre por la marisma hasta el Molino de Santa Olaja, el lugar ideal para observar las miles de aves que utilizan estas aguas como refugio

Para más información y mapa, pincha aquí.

Playa de Trengandín

Tratamos de visitar la playa de joyel y la playa de Ris sin éxito ya que los aparcamientos privados, las señales que nos prohíben el acceso y las barras de altura impiden cada intento.

Tratamos así mismo de llegar al fondo Este de la Playa de Trengandín encontrándonos de bruces con una barra de altura que impide el acceso al último kilómetro de carretera por lo que volvemos atrás hasta el campo de fútbol donde encontraremos un aparcamiento donde poder dejar la furgo para dar un pequeño paseo hasta la playa.

Irónicamente la parte en la que se permiten los perros es la parte a la que me impiden llegar, así que toca patear.

La playa esta situada junto a las Marismas de Santoña y presume de ser una de las más grandes de la Comarca de Trasmiera y Cantabria con una extensión de 6 km.

Lo más llamativo de esta playa es las rocas negras que aparecen en bajamar saliendo entre las aguas con formas puntiagudas y afiladas.

Playa de Berria

Al otro lado de la Punta del Brusco se encuentra la igualmente inaccesible Playa de Berria cuyo aparcamiento está custodiado por barras de altura.

La siguiente opción es aparcar frente al cementerio de Santoña, desde esta playa comienzan diversos senderos hasta el Faro del Pescador, el Faro del Caballo y al propio centro urbano de Santoña.

Ruta Faro del Caballo

¿Lo mejor para el final? A veces es la mejor manera de irse de un lugar con el mejor de los recuerdos.

La Comarca de Trasmiera es un lugar lleno de sentimientos contradictorios, entre prohibiciones y lugares ideales, no tendría claro hacia donde cedería la balanza.

Os presento una de las rutas más atractivas e impresionantes de España, se trata de una ruta que discurre por los bosques del Monte Buciero pasando por dos Faros, diversas construcciones militares hasta el centro urbano de la propia Santoña.

El Faro del Pescador nos dejó con ganas de más y continuamos caminando entre sus bosques hasta el atractivo Faro del Caballo al que se accede a través de nada más y nada menos que 763 escalones.

No apta para todas las personas esta ruta ofrece las mejores vistas de la Bahía de Laredo y los acantilados de Santoña.

Os recomiendo no perdérosla.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Para más información sobre Cantabria, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.