Cantabria esta dividida en amplias comarcas y la primera comarca de costa que encontraremos de Oeste a Este es la denominada Comarca de la Costa Occidental.

La división entre Asturias y Cantabria la hace el Río Deva a su paso, desembocando en Unquera, donde podremos hacer una parada para observar la belleza que se nos aproxima.

Costa Occidental

En la Costa Occidental se encuentra el primer lugar del mundo donde se identificó el Arte Rupestre, la cueva de Altamira, que sin duda no dejaremos pasar la oportunidad de visitarla (o por lo menos su réplica ya que los permisos para acceder a la original son una lotería, siendo sorteados los viernes 1 permiso entre todos los visitantes).

Playa de Amió

Después de cruzar el Río Deva nos encontramos en Cantabria y nuestra primera parada en el Concejo de la Costa Occidental, más concretamente en la Playa de Amió, también conocida como Playa de Pechón por su cercanía al pueblo este mismo nombre.

Una playa bastante masificada en verano, pero en invierno….

El aparcamiento sobre el acantilado nos deja estas vistas. Y no os digo más…

Para más información sobre la pernocta, el mapa, servicios y curiosidades, pincha aquí.

Mirador Tina Menor

Saliendo de la Playa de Amió, en la desembocadura de la Ría de Tina Menor, se alza un pequeño y curioso mirador.

ESte mirador ubicado en la Costa Occidental Cántabra, nos ofrece una bonita panorámica (aunque algo cubierta por los árboles ) sobre la desembocadura del Río Nansa, la Ría de Tina Menor al Cantábrico.

También se encuentra en una esquina la estatua de un viejo pescador.

Después de disfrutar de unas vistas peculiares, cruzamos la Ría de Tina Menor y continuamos camino.

Playa de Berellín

Otra playa peculiar de la Costa Occidental es la Playa de Berellín, una larga lengua de arena cerrada por un arco de piedra natural unido al acantilado.

El aparcamiento se encuentra a 300 metros del arenal, pero como parte positiva cuenta con unos enormes setos que nos protegerán tanto de vientos como del sol.

Para más información sobre la playa de Berellín, ubicación especificaciones, pincha aquí.

Playa de Fuentes

Por la línea de costa de la Comarca de la Costa Occidental, la siguiente playa es la Playa de Fuentes, una playa encañonada y empedrada, que hace las delicias del que huye del bullicio.

Puede que sea ventosa, pero el aparcamiento ubicado sobre el acantilado a 50 metros de la playa se ve protegido por algunos cerros más altos.

Para más información y ubicación, pincha aquí.

Faro de Punta Silla

Sin más playas por el camino llegamos al Faro de Punta Silla ubicado a la entrada de San Vicente de la Barquera en su parte Oeste.

En 1871 comenzó a funcionar este faro con aceite de oliva, en continua evolución hasta nuestros días, en los que ni siquiera existe farero, pero como ejemplo para muchas otras comunidades y provincias, este faro fue recuperado y convertido en una exposición del Parque Natural de la Playa de Oyambre, que sin duda no tardaremos en visitar.

Como siempre trato de traer las leyendas e historias de los lugares que visito y este lugar fue testigo de un Naufragio.

En 1977 el barco “Lasarte”, naufragó en la costa de Prellezo dejando a merced del mar los cuerpos de 14 marineros que fueron descubiertos por el farero.

San Vicente de la Barquera

Llegamos a uno de los pueblos más simple y más increíble que he visitado en Cantabria.

San Vicente de la Barquera ubicada en la Comarca de la Costa Occidental, nos ofrece la posibilidad de dormir al lado del puerto náutico, aunque sin servicios, el aparcamiento es playa y las vistas son preciosas.

Desde este punto podremos visitar dos puntos interesantes de San Vicente, La Torre del Preboste y el Castillo del Rey, en el que sin duda mejoran las vistas sobre el pueblo.

Para más información sobre San Vicente de la Barquera, la ubicación del aparcamiento, información sobre el castillo o la torre, pincha aquí.

Playa El Tostadero

Saliendo de San Vicente en dirección Este aparece una pequeña playa situada en el margen derecho de la Ría de San Vicente.

Aunque es una playa urbana y solo dispone de 200 metros de arena, es una buena opción para los que quieren aprender o disfrutar de algún deporte acuático ya que por la zona se mueven bastante empresas con diversas ofertas.

Dispone de acceso para personas minusválidas y ofrece la posibilidad de contratar y realizar todo tipo de deportes acuáticos.

Playa Gerra

Salimos de San Vicente y vamos hasta la Playa de la Gerra, una playa bastante aislada con un acceso claustrofóbico y un único aparcamiento, privado y de pago a 10€ (un hurto en toda regla) y en invierno se encuentra cerrado, así que ojo con bajar pos la pista o tendréis suerte si conseguís dar la vuelta sin atascar.

Lo cierto es que esta playa tiene unas vistas privilegiadas de San Vicente y los Picos a su espalda, por lo que la verdad es que enamora la imagen.

En verano la playa puede ser un hervidero, y el acceso se complica sin contamos con el camino estrecho y que el puente de acceso de San Vicente se atasque.

Playa de Oyambre

Pasando San Vicente las cosas se nos complican.

Nos plantamos en la tan nombrada Playa de Oyambre y… sorpresa, sorpresa, el aparcamiento se encuentra delante del Camping de la playa, al lado de un campo de golf y el precio del Camping son 16€ por parcela.

Una playa de casi 2 km que casi se puede considerar privada.

Ubicada en la desembocadura de la Rabia y separada de la playa por un campo de golf. El aparcamiento tampoco es amplio para la gente que podría albergar.

Playa de la Rabia

La Playa de la Rabia se considera una prolongación de la Playa de Oyambre estando permitidos los perros en verano.

Se accede a través de un camino que se levanta sobre el antiguo dique del molino de marea de la Ría El Capitán.

Desde el dique a la izquierda veremos la Ría El Capitán y a la derecha la Playa de la Rabia.

Al final del camino, tortuosa vista, el campo de golf de Oyambre, las dunas y la Playa de Oyambre.

La verdad es que la zona tiene una magia realmente especial, pero el campo de golf me ha roto todos los esquemas.

Comillas

Comillas, uno de los pueblos de Cantabria, con más encanto y a la vez muy completo tanto por el entorno natural somo por el magnífico patrimonio Cultural y arquitectónico.

Este pueblo llegó incluso a ser la capital de España durante un día, el 6 de agosto de 1881 y también fue el primer lugar de España en llegar y ser instalada la luz eléctrica.

Las calles de Comillas te transportan a otro mundo, muestras de arte neogótico, neomudejar o neoárabe, todo ésto hace que el pueblo sea un referente arquitectónico.

Esta transformación arquitectónica, vino de la mano del Primer Marqués de Comillas.

Aunque a muchos les extrañe, el Marqués de Comillas no era un Noble, sino que fue un chico pobre que viajó a América para buscar una vida mejor, vida que logró hacer crecer hasta volver a su pueblo natal donde se le ofreció el título de Marqués por se una persona que se había creado a si misma.

El Marqués, tratando de hacer de su villa una obra de Arte, comienza a encargar las obras de mayor envergadura a los principales arquitectos y artistas Catalanes, entre ellos el afamado Antonio Gaudí que construiría aquí el llamado “El Capricho” entre otras obras.

Tengo que decir dos cosas muy curiosas de “El Capricho” y es que, para construirlo fueron tomadas en cuenta muchas cosas.

Esta construcción es una obra de ingeniería, sus ventanales, e invernadero interior y la organización de las habitaciones siguen como por arte de magia la vida del habitante con el horario de luz.

Para explicarlo rápidamente, la habitación esta orientada al Este, el comedor al sur y el salón al Oeste… una forma de aprovechar luz y calor.

Otro punto muy llamativo también es su decoración, casi toda compuesta de Girasoles, hechos a mano y completamente diferentes el uno del otro formando pentagramas para adornar la casa de un buen músico.

También llega a veranear aquí Alfonso XII, invitado por el Marqués y haciendo de Comillas un referente de veraneo para aristócratas y nobles.

Para comenzar nuestra visita, dejamos la furgo en el aparcamiento de la Playa del pueblo, desde donde podremos darnos un pequeño paseo para ver sus calles, y lugares más pintorescos.

Para más información sobre el aparcamiento de la playa y su ubicación, pincha aquí.

Costa Occidental
Costa Occidental

Otra buena opción es aparcar en un aparcamiento amplio y semiescondido cercano a la Puerta de los Pájaros o del Moro.

Para más información sobre el aparcamiento en la Puerta del Moro, pincha aquí.

Podría seguir hablando del Palacio de Los Sobrellano, otra espectacular obra arquitectónica que visitar, la Universidad, etc…

Pero no soy la wikipedia y sé de buena mano que en cuando comencéis a pasear por vosotros mismos encontraréis los tesoros que esconde este increíble pueblo.

La Corneja

Pasando Comillas y a pocos Kilómetros se encuentra el Mirador de la Corneja con unas vistas impresionantes sobre el Cantábrico.

El lugar es ideal para pernoctar, pero siempre cuidad con los vientos, ya que el lugar suele ser ventoso.

Para más información y ubicación, pincha aquí.

Merendero de Cobreces y Playa de Luaña

Por la línea de Costa en dirección Este la siguiente playa es la Playa de Luaña, que conserva su Bandera Azul.

En esta playa tendremos dos opciones de aparcamiento, el principal y urbano o el pequeño aparcamiento ( para 3 o 4 vehículos ) del Merendero de Cobreces por donde discurre el Arroyo Cochunga hasta desembocar al Mar.

Sin duda el lugar enamora y es una buena escapatoria para esos días de verano en los que encontrar aparcamiento y entrar en una playa con perros nos complica la vida.

Para más información, mapa y especificaciones, pincha aquí.

Área de Autocaravanas Las Hazas

Otra buena opción para los que anden apurados es para en el Área de Autocaravanas de las Hazas, por 9€ podremos dormir y vaciar aguas. Además también podremos ducharnos en agua calentita o poner una lavadora pagando un extra.

Para más información y ubicación de AC, pincha aquí.

Molino de Bolao

Investigando por la costa nos encontramos con el Molino del Bolao, un molino en ruinas que crea una cascada de unos 6 metros al Cantábrico.

A pocos metros de el se encuentra un aparcamiento bastante decente para hacer noche, aunque encontrar el “llano”puede ser difícil sin calzas.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Santillana del Mar

Llegamos a uno de los 100 pueblo más bonitos de España. Declarada Conjunto Histórico-Artístico el pueblo de Santillana es poco menos que una parada esencial.

Una cosa curiosa se dice de Santillana del Mar, es que es “la villa de las tres mentiras”, porque ni es “santa”, ni “llana”, ni tiene “mar”.jejeje.

Magníficas calles medievales con sus piedras algo incómodas de caminar,en casi todos los rincones nos encontraremos con pequeños comercios de artesanía y comida tradicional.

Pero lo que mas me llamó la atención es el Museo de la Tortura de la Inquisición… ¡que si! que a todos nos va lo morboso.

En el podremos encontrar una exposición permanente dedicada a los instrumentos que utilizaba la Iglesia, para castigar al que no pensara como ellos.

Entre las torturas, humillaciones, cinturones de castidad, guillotinas y varios instrumentos podremos pasear y descubrir el sádico pasado de las creencias actuales y como llegaron a ser lo que son.

Alto, alto, alto, alto… esto no es todo sobre Santillana ya que a poca distancia del pueblo también se encuentra la Cueva de Altamira, declaradas Patrimonio de la Humanidad, alberga en su interior varias de las pinturas prehistóricas más importantes del mundo.

Decir que el acceso a la cueva se cerró durante bastante tiempo por temor a su degradación tras las miles de visitas diarias ocurridas tras su descubrimiento y años posteriores.

El acceso a la cueva original es una lotería ya que solo unos pocos al año pueden entrar siendo sus entradas como un fantasma.. (supongo que estrán guardadas para la “gente de bien”).

Para dormir en Santillana, sin duda la mejor opción es la explanada que se encuentra en el inicio del pueblo y desde donde poder dar un paseo nocturno y ver Santillana del Mar con otra perspectiva y magia.

Para más información sobre el aparcamiento y su ubicación, pincha aquí.

Playa Santa Justa

Última Playa de la Costa Occidental Cántabra, pertenece a Santillana del Mar y se encuentra en Ubiarco.

Una minúscula playa que sin duda destaca por la ermita que se encuentra empotrada en el acantilado.

Sobre ella se mantienen las ruinas de la Mota o Torre de San Telmo una fortificación que formaba parte de un complejo defensivo de la costa.

La historia de esta ermita exalta mi curiosidad, denominada como ermita de Santa Justa, los estudios y documentos hablan de que estuvo habitada entre los siglos VIII Y X por un anacoreta, que viene siendo un cristiano radical que se aísla como penitencia para la oración. Probablemente este personaje vendría de Sevilla, donde se encontraban los restos de Santa Justa después de la conquista musulmana.

Los documentos también hablan de las multas que imponían en 1578, con 100 maravedíes a quien no acudiese a las romerías.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Área de Autocaravanas de Cabezón de la Sal

Para los que circulen por el interior de la Comarca de la Costa Occidental o los que transiten por la A-8 en dirección Torrelavega, encontramos un área de descanso con área de servicios para autocaravanas.

Como parada técnica es genial, estos lugares deberían de ser habituales.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Pozo Crespo, Río Saja

Después de darle muchas vueltas al mapa en busca de un acceso al Río Saja, encontramos un pequeño rincón denominado Pozo Crespo.

Se trata de una pequeña área recreativa con merendero por el que discurre el Río Saja, un río que nace en la Sierra del Cordel y que discurre en su totalidad por la comunidad Cántabra.

El nombre de este río proviene del latín “Salia”, que se remonta a las lenguas preindoeuropeas anteriores al celta y que significa corriente de agua o agua salada.
Para más información y mapa, pincha aquí.

Seguimos ruta, para más información sobre Cantabria, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.