Un singular contraste entre mar y montaña y difícil de descubrir.

El Concejo de Valdés me recuerda a la zona de Almograve en Portugal, donde los caminos y pistas de tierra me trajeron auténticos dolores de cabeza. Valdés tiene auténticas bellezas pero ¡ojo! en la mayor parte de ellos los árboles y los surcos de las lluvias y riadas os meterán en más de un apuro.

Playa de Barayo

Utilizando nuevamente el río de frontera se encuentra la Playa de Barayo que da nombre al río, o el río a la playa… ¿que fue antes el huevo o la gallina? jejeje Declarada Reserva Natural, tiene una de las arenas más finas de Valdés la costa Asturiana ocupando un total de 2,5 kilómetros

Hasta la playa no queda otra que caminar ya que el aparcamiento se encuentra bastante alejado. La playa está formada por la desembocadura del río que serpentea entre las dunas creando lenguas de arena que conducen el agua hasta el Cantábrico.

Para más información y ubicación, pincha aquí.

Playa de Otur

Con menos de 1 kilómetro entre arena, dunas y rocas aparece la Playa de Otur. En verano, como casi todas las playa de esta zona con acceso en coche se encuentra completamente abarrotada.

El aparcamiento no es plano y las señales de prohibido Autocaravanas y perros logran mi espantada del lugar…

Nuevamente volvemos a lo mismo…

¿Porque será que estas señales solo existen cerca de los Campings?

Cercano a la playa también tenemos “Camping Playa Otur”, que nos ofrece pasar la noche, avituallar la furgo y pegarnos una ducha por 8,60€.

Pueblo de Luarca

De cabeza nos metemos en Luarca y hasta la cocina jajajaj o hasta el puerto mas bien.

Así comenzamos nuestra visita por un pueblo que se podría hacer pasar por Andaluz, calles, fachadas, muros…cada pequeño rincón teñido de blanco.

Conocido por muchos como la villa blanca de la Costa Verde, Luarca está considerado como uno de los pueblos más bonitos de España.

El pueblo esta partido por el Río Negro que desemboca en el Cantábrico, pasando por uno de los puertos más bonitos que he visto y entre las casas indianas de aquellos jóvenes que partieron a América en busca de un futuro mejor y volvieron con los bolsillos llenos para construir y quedarse en verdaderas casas de ensueño. Una de las cosas más llamativas de Luarca es su cementerio y lugar de descanso del Premio Nobel de Medicina Severo Ochoa. Sobre una colina observa este cementerio, considerado uno de los más bonitos de España, el azote del Cantábrico en uno de los miradores más espectaculares de Valdés. A pocos metros del Cementerio también nos encontramos con el pequeño Faro de Luarca con un encanto especial. Como cierre dejamos lo más bonito, curioso y siempre que puedo la leyenda más llamativa del lugar.

Valdés

En este caso, este pueblo también resulta atractivo por sus puentes y las leyendas que los rodean. Entre ellos el Puente del Beso en el que, como no, tiene de protagonistas dos enamorados. La leyenda cuenta que un pirata berberisco llamado Cambaral, fue capturado tras la batalla siendo encarcelado.

La hija del Señor de Luarca bajó a las mazmorras a curarle las heridas y como siempre, en este tipo de historias, pirata y doncella cayeron enamorados.

Para lograr un futuro para su amor, la pareja decidió huir entre la noche pero, el padre y Señor de Luarca los sorprendió en su huida.

Al verse acorralados, los enamorados se abrazaron besándose esperando el agrio final que les esperaba, mientras el padre colérico les cortaba las cabezas cayendo al río unidas por un beso.

Así supuestamente, recibe el nombre este puente.

Luarca nos deja los ojos como platos y un quiero quedarme y no puedo me invade en esta tierra a cada minuto y parada que pasa.

Cementerio del Moro

Escondido y abandonado entre las entrañas de Valdés se encuentra parte de la historia oscura Española, se trata del Cementerio Musulmán de Barcia. Este cementerio construido como camposanto en 1936 por Franco, alberga cerca de 50 túmulos de los soldados traídos de Marruecos para combatir en la Guerra Civil junto a bando nacional. Siendo el único del Norte de España y sumido por una intensa maleza, este cementerio ha sido abandonado a su suerte durante los últimos 30 años.

La verdad es que rehabilitar un lugar que recuerda a los soldados de Franco mientras los Republicanos siguen en las cunetas es cuanto poco polémico, por lo que seguramente seguirá en el abandono siendo curioseado por algún que otro turista con inquietudes diferentes.

Ruta a la Playa de los Molinos

Me he encaprichado por visitar esta playa a pesar de la tiradita que va a conllevar.

Labrada al pié de los acantilados se encuentra la Playa de los molinos, llamada así por los molinos que se encuentran en sus cercanías y que utilizaban la fuerza del agua del Arroyo de Ricante. El camino tiene un fuerte desnivel y un sendero irregular, así que si os animáis a visitarla, recordad llevar buen calzado.

Para más información sobre la ruta y mapa directo para descarga, pincha aquí.

Playa de Cueva

Accedemos fácilmente a la explanada que da entrada a la Playa de la Cueva ubicada dentro del Paisaje Protegido de la Costa Occidental Asturiana.

La desembocadura del Río Esva hace de esta playa perfecta para los más pequeños.

Desde esta misma playa también podemos ir dando un paseo hasta la Playa de los Molinos.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Faro de Cabo Busto

No podemos surcar la costa sin visitar cada uno de sus faros. Aunque algo a desmano, nos acercamos a Cabo Busto y a su Faro.

En sus alrededores también se encuentra una pequeña laguna con un observatorio de aves para los amantes de las aves, aunque en mi caso no tuve la suerte de encontrar ninguna.

Un buen lugar para pasar la noche si los vientos nos lo permiten, aunque para mi gusto, teniendo la Playa de la Cueva tan cerca, sin duda, dormiría en ella.

 

Claro que las fotografías nocturnas desde el Faro pueden ser impresionantes… jejeje

Para más información y ubicación, pincha aquí.

Playa Campiecho

Llegamos a la Playa de Campiecho a través de una pista asfaltada pero estrecha que termina en una Cetárea frente a la playa donde podremos aparcar la furgo.

Perfecta para escapar de la afluencia turística y escondernos entre sus piedras y cantos rodados mientras descubrimos su cueva escondida.

Playa de Cadavedo

Entre Cabo Busto y Cabo Vidio está Cadavedo y su playa.

Llegamos fácilmente hasta ella donde encontraremos un amplio aparcamiento donde poder dejar la furgo y disfrutar del entorno.

Para más información y ubicación, pincha aquí.

Ruta Playa Cabo y Río Cabo

Parece que nos despedimos de Valdés de igual manera con la que la recibimos. Toca echar a andar para surcar el pequeño cañón del Río Cabo hasta la Playa que recibe su mismo nombre.

Una cuesta bastante pronunciada con un final más que impresionante.

Seguimos el Río hasta su desembocadura en el Cantábrico, pero a diferencia de muchos de los ríos que llevamos vistos, este se filtra a través de las rocas de la playa escondiendo el final de su recorrido bajo tierra.

Para más información y mapa de la ruta, pincha aquí.

Para más información sobre Asturias, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.