Seguimos como casi siempre en dirección Este hasta entrar en Ribadesella que fue fundada en el S XIII por Alfonso X “El sabio”.

Conocida por sus descubrimientos arqueológicos y por sus competiciones deportivas, este será el último Concejo de la Costa Jurásica.

Playa de la Vega

Comenzando la incursión paramos en la Playa de la Vega, que tiene su propio yacimiento arqueológico ya que sobre su costa se pueden encontrar Icnitas de Dinosaurios.

Es considerada como una de las playas más grandes de Asturias con casi 2 kilómetros de extensión y catalogada como Monumento Natural por sus dunas, acantilados y vegetación.

Para más información y mapa de la Playa de la Vega, pincha aquí.

Desfiladero de Entrepeñas

Surcando carreteras, buscamos el Desfiladero de Entrepeñas que junto con la Playa de la Vega, formal un Monumento Natural.

Labrado por el Río Acebo, el mismo que desemboca en la Playa de la Vega, da forma también a estas paredes de cuarcita.

La garganta que divide dos parroquias está a merced de las formaciones, que en muchas ocasiones, de forma caprichosa crean picos y crestas que parecen equilibrarse sobre una pared de 300 metros.

La Cuevona de Cuevas del Agua

Ya nos tardaba en llegar, llevamos con las ansias de llegar aquí desde que supimos que el pueblo solo tiene acceso a través de una cueva natural de 300 metros por la que pueden entrar los coches o por el tren FEVE que va de Oviedo a Santander y que hace en el pueblo una pequeña parada.

Uno de los pueblos más curiosos de España, el arroyo de Cuevas ha ido erosionando la montaña hasta crear esta maravilla de la naturaleza, estalactitas, estalagmitas , columnas y coladas decoran las paredes del interior.

A día de hoy, el arroyo, con mucho menos caudal, discurre por un lateral de la cueva desembocando muy cerca de ella en el río Sella.

Podemos hacer la Cueva a pié para poder visualizar mejor su belleza, dentro de ella se encuentran varios puntos de iluminación por lo que se puede atravesar a pié sin problemas.

Recomiendo ir bien equipado, con chaleco o luz para evitar accidentes, ya que el espacio para el paso de coches es reducido.

He de decir que no tenia muy claro que la rubi pudiera entrar por algunas zonas, por lo que primero la hice andando y después la crucé con la furgo, dejándome completamente embaucada por una de las cosas más maravillosas que he visto, vivido y paseado.

Os dejo un vídeo donde podéis observar la Cuevona.

Y si, como pilléis un coche de frente estamos vendidos, en mi caso tuve más suerte logrando hacer la cueva sin problemas y del tirón.

Ribadesella

Dejando Ribadesella para un último lugar, llegamos con mal tiempo pero buena cara.

A ver… como comenzar porque tengo sentimientos encontrados con este lugar.

Primero nos encontramos con la señal que nos prohíbe entrar dentro del pueblo e incluso al puerto pero, tenemos un Área para autocaravanas a su entrada, lo que en cierto modo equilibra un poco la balanza.

Pero como segundo punto el área solo cuenta con 4 plazas, de esas 4 solo una es plana pero lo que rompió mi buen humor fue que, teniendo la iglesia a menos de 10 metros, se convierte en el aparcamiento para cualquiera que vaya a misa.

Mi enfrentamiento con la policía que se presentó en el lugar se resumió en un “espera a que termine la misa y ya se marcharán”…..

Para más información, mapa y saber como termina el enfrentamiento con la policía, pincha aquí.

Desde el aparcamiento, comenzamos el paseo por una villa fundada en el S. XIII por Alfonso X “El Sabio”.

Aprovechando la situación del aparcamiento decidimos ir hasta la iglesia e ir por detrás hasta la Torre de la Atalaya y la playa situada a su lado con el mismo nombre

Por en camino nos encontraremos con unas increíbles vistas de toda Ribadesella.

Desde la Ermita y mirando a nuestras espaldas, el mal tiempo le da un aire mágico a los acantilados y cañones que adornan su cima.

Volvemos bordeando la costa observando como los piragüistas entrenan en cualquier época del año en la aguas del Sella donde se celebra el Descenso Internacional del Sella, una fiesta de Interés Turístico Internacional.

Continuando por la costa nos encontramos en el Paseo de los Vencedores donde se encuentra una escultura conmemorativa a los vencedores del famoso Descenso.

Desde este lugar también podemos ver el edificio de la Cueva de Tito Bustillo, una cueva de origen Prehistórico declarada Patrimonio de la Humanidad y albergando pinturas, grabados y arte rupestre de gran valor.

Cuevas Tito Bustillo

Aunque la Cueva no está abierta todo el año, sin duda es una parada obligatoria, por lo que cruzamos el Río Sella hasta la Cueva.

Antes de nada os recomiendo que compréis la entrada para la visita por internet y con antelación ya que suelen agotarse a las pocas horas de abrir.

La historia de esta cueva la hace mundialmente famosa.

Comenzaré explicando como fue descubierta, ya que quizás es la parte que más me emociona….

En 1968 un grupo de amigos de Oviedo decidieron “ir de cuevas”, recordemos que antes no tenían móviles, ni internet, etc… así que “ir de cuevas” se puede decir que era lo que para nosotros quedar para echar unas partidas a un videojuego.

Al llegar a Ribadesella, el grupo de amigos preguntó a los lugareños si conocían alguna cueva en la que poder meterse encontrando otro grupo de amigos que conocían la entrada a una cueva pero que no tenían medios para adentrarse en ella.

Decidieron unirse para curiosear en la cueva, en aquellos años los medios no eran los de ahora así que la iluminación que tenían dentro de la cueva era escasa y poco duradera.

Después de adentrarse y sin esperar encontrarse con aquello, los amigos se sorprendieron al comenzar a encontrarse las pinturas.

Tres semanas después, uno de los amigos sufre un accidente mortal en la montaña, por lo que en su honor le ponen su nombre esta cueva, bautizándola al mundo como la Cueva Tito Bustillo

El descubrimiento tuvo una gran repercusión mundial, la calidad y la cantidad de las obras descubiertas se ponían al mismo nivel que algunos yacimientos Europeos.

Se considera uno de los conjuntos rupestres más importantes de arte paleolítico de Europa. Está incluida en a lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Aunque en la cueva hay multitud de pinturas, la visita solo se realizará por la sala central. Para los más ansiosos, os comento que algunas salas como la sala de las “vulvas” una de las pocas representaciones de sexuales existentes en la historia, solo se puede acceder a través de un pequeño y estrecho paso, por lo que su visita sería imposible.

Ribadesella

Para éste propósito podemos visitar de forma incluida en la entrada el Centro de Arte Rupestre donde encontraremos representaciones que complementarán la visita.

En la sala central que visitaremos podremos ver diversas obras, como renos, caballos, ciervos en colores rojos, negros y curiosamente el morado, color del que solamente se encontraron otras pinturas en una cueva de Francia.

Como postre del día, también tendremos en el mismo lugar la entrada a la Cueva de Ardines, una inmensa cúpula geológica de 80 metros de diámetro y 40 metros de altura con un agujero natural que permite la entrada de la luz. Tengo que advertir que para llegar a ella hay que subir unos 300 escalones, así que cada uno que asuma sus limitaciones

Para más información horarios y tarifas, pincha aquí.

Prau de San Juan

Un poco más adelante, siguiendo por la carretera de la Cueva, podemos parar a disfrutar del “Prau de San Juan”, una pequeña península formada en el Río Sella.

Desde aquí podemos observar también la Sierra de Escapa donde se encuentran otras Cuevas de gran Valor, como la Cueva del Tingalón.

Faro de Ribadesella

Esto de que los faros estén cerrados comienza a frustrarme.

La cabezonería me lleva a buscar la forma de visitar el faro ( con la idea de conquistarlos todos jajajaja).

Las carreteras no son aptas para la rubi, así que toca aparcar la Urbanización Monte Somos y a patear.

Un faro más para la colección.

Para más información sobre Asturias, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.