La Joya Asturiana es Llanes, sin duda alguna se lleva la palma.
Con los Picos de Europa a su espalda y con unos acantilados llenos de maravillas lo convierten en una parada obligatoria.
Así comenzamos la Ruta, de Este a Oeste y divagando entre playas y acantilados.
Playa Cuevas del Mar
Apuntando maneras La Playa Cuevas del Mar, nos ofrece nuestra primera sorpresilla incluso antes de llegar. Entrando a través de un pequeño túnel en la roca llegamos a una playa paradisíaca.
De arena fina y con la desembocadura del Río Nueva por su margen izquierda hacen las delicias de niños y adultos por igual.
Para más información y mapa de playa de Cuevas del Mar, pincha aquí.
Deciros que en verano puede llenarse de gente, pero podemos tomar como segunda opción una pequeña ruta que nos llevará a la Playa de San Antonio encalada entre los acantilados.
Para más información sobre la ruta y mapa, pincha aquí.
Área Recreativa de Garaña
Nuestra segunda parada son los Bufones de Pría, o en este caso, lo más cercano donde poder dejar la furgo y hacer noche a la vez. Este lugar es el Área Recreativa de Garaña, un lugar con sombrita, fuente y a menos de 2km de los Bufones, perfecto para esperar las dichosas mareas que harán que ver el Bufón en pleno apogeo sea posible.
Para más información sobre el Área de Garaña, su ubicación y especificaciones, pincha aquí.
Bufones de Pría
Deseados, increíbles y afamados Bufones de Pría.
Me ha llevado un rato escribir una definición sin tecnicismos y con lógica,ejejeje.
Comenzar recalcando que este paraje esta incluido en el Paisaje Protegido de la Costa Orienta Asturiana.
Simulando un géiser, el Mar Cantábrico crea estas maravillas después de años erosionando los acantilados, logra abrir pequeñas chimeneas por las que sale impulsada el agua de las olas hasta alcanzar alturas de 10 metros.
El ruido que provocan las olas al colarse por los orificios a varios metros del acantilados produce tal estruendo que se escucha a varios kilómetros y que le da el nombre de Bufón.
Para poder ver este espectáculo de la naturaleza tienen que juntarse la marea alta y la fuerza del mar, siendo más habitual en las tormentas de otoño e invierno.
Para más información y mapa de la ruta, pincha aquí.
Playa de Gulpiyuri
Sin despegarnos de la costa la siguiente maravilla que nos ofrece el Concejo de Llanes es la Playa de Gulpiyuri.
Dejando la furgo en un aparcamiento de tierra habilitado para la visita de esta curiosa playa, tendremos que camina unos 100 metros hasta encontrarla. Una playa que se encuentra a 100 metros de la costa y sus aguas son del Cantábrico. ¿Como os quedáis?
Pues parece que en esta zona el Mar Cantábrico no se cansa de esculpir las rocas.
Con el paso del tiempo se creó una caverna subterránea, al hundirse el terreno se creó la pequeña Playa de Gulpiyuri con unos 50 metros de diámetro aproximadamente.
La playa cede a la influencia de las mareas, dejando solo un hoyo de arena fina cuando bajan las mareas.
Playa San Antolín
La carretera dirección este y como siempre sin separarnos de la línea de costa, nos lleva directos a la Playa de San Antolín.
El único aparcamiento a pié de carretera no da más opciones que dejar el lugar solo para la visita. Sin opción a pernoctar y con los accesos cerrados, damos un paseo para observar bien la zona, ya que la playa sale de los estándares de la zona. La playa más grande de Llanes, con 1.200 metros de largo.
Atravesada por el Río Bedón está incluida en el Paisaje Protegido de la Costa Orienta Asturiana, cosa que comenzamos a sentir habitual en los lugares que visitamos, al igual que normal, dada su belleza.
Playa Torimbia y Torama
Vueltas, vueltas y mas vueltas para encontrarnos con una señal que PROHÍBE AUTOCARAVANAS, las calles se estrechan demasiado para dejarnos paso, por lo que continuamos ruta.
Puerto de Niembro
Llegamos a la desembocadura del Río Niembro que da nombre a pueblo, iglesia y puerto.
Cruzamos la ensenada con vistas a la Iglesia de Niembro, afamada por salir en series y películas por su enclave natural.
Continuando la carretera y sin entrar al pueblo llegaremos al Puerto de Niembro, lugar donde muere la propia carretera.
Un lugar perfecto para pegarte un chapuzón y dormir alejado del barullo del turismo.
Para más información y mapa del lugar, pincha aquí.
Playa de Barru
Llegamos a la playa semiurbana de Barru.
La cercanía a Llanes hace de ella un bullicio en pleno verano.
Protegida por dos islotes a ambos lados se convierte en una playa de aguas tranquilas y poco viento
Una curiosidad de esta playa es que en verano aparecen unos pozos cercanos a las rocas (en la zona denominada Xiglu) , que contienen aguas negras produciendo mal olor.
Estas aguas se deben a la putrefacción e las algas depositadas durante el invierno en este rincón.
Playa Sorraos
Pasamos a la peor parte, las dichosas playas “privadas”.
La entrada de la Playa de Sorraos está custodiada por un Camping el cual ni voy a nombrar dado el precio y las reseñas….inadmisible.
Esta playa se une en bajamar a la Playa de Barro considerándose una cala de la misma.
Playa de Troezo
De Camping en Camping y tiro porque me toca.
Nuevamente la otra playa más esta custodiada por un camping dejando como único acceso una senda peatonal.
Para aquel que necesite avituallamiento decir que el precio del Camping Troezo es un precio asequible, 9€ plaza y aguas.
Para más información e ir a la página oficial de Camping Troezo, pincha aquí.
Aparcamiento en Celorio
Poco antes de llegar a Llanes se encuentran los pueblos de Celorio y Poo.
Como veníamos advirtiendo, cuando más nos acercamos a Cantabria, más se nos complican las cosas para pernoctar.
En este caso, encontramos un amplio aparcamiento dentro del pueblo que nos ofrece la mejor posibilidad para conocer la zona.
Desde aquí y a menos de 100 metros tenemos el arenal de Celorio, Playa Palombina, una playa urbana en la que no entra un alfiler en época estival.
Para más información y mapa de la pernocta, pincha aquí.
Tenemos una segunda opción para conocer la zona, ya que desde Celorio sale un pequeño sendero que bordea la costa por los acantilados hasta el pueblo de Celorio, a penas 5 kilómetros de una ruta tranquila y con un encanto especial.
Ruta de Poo a Celorio por Costa
El sendero que une el Pueblo de Celorio con el Pueblo de Poo discurre entre los acantilados, dejándonos momentos como éste, en el que el Mar trata de refrescarnos de un solo golpe.
Por el camino pasaremos por la pequeña Ermita Románica de San Martín, de la que a a día de hoy solo queda el esqueleto enclavado sobre el acantilado.
También pasaremos por la Playa de San Martín y por la aislada Playa de la Almenada, la cual solo es visible cuando baja la marea.
Para más información y mapa de la ruta, pincha aquí.
Playa de Poo
Hay lugares que impiden hasta la simple visita, este es el caso del Pueblo de Poo, en el cual el acceso está prohibido en todos los sentidos si viajas en autocaravana (y no es por los espacios estrechos, sino que todos los aparcamientos posibles nos prohíben el acceso dejando única y exclusivamente una pequeña rotonda para que demos la vuelta por donde vinimos.
Con todos los aparcamientos sentenciados como privados, no nos queda más remedio que darnos media vuelta y animar a boicotear a todos esos restaurantes y hoteles que criban nuestro tipo de turismo y se creen dueños y señores de la playa cercana…
Hasta nunca Poo. La gran decepción Llanisca.
Llanes
Al fin, llegamos al Pueblo de Llanes, aunque de aparcamiento no anda sobrado, nos ofrece un Área para Autocaravanas con servicios de avituallamiento para la furgo.
Para más información y mapa del AC, pincha aquí.
Una vez dejada la furgo a buen recaudo nos ponemos a caminar.
Salimos hacia el paseo de San Pedro por donde seguiremos hasta la costa y el Casco histórtico de Llanes, uno de los mejores conservados de Asturias y declarado Conjunto Histórico-Artístico.
Antes de comenzar a caminar hasta el centro, ascendemos un poco en dirección contraria por la montaña para visitar los vestigios de la muralla Llanisca.
Desde aquí obtendremos las primeras vistas de Llanes y para mí, as mejores.
Comenzamos el descenso por el Paseo de San Pedro, un extenso parque de hierba verde que discurre a lo largo de todo el acantilado.
Como decíamos Llanes es oficialmente la costa de los Picos de Europa y ello queda presente en las vistas durante todo el paseo.
Al llegar al final del paseo al fin tendremos de frente la primera playa y playa oficial del pueblo, la Playa del Sablón.
Pero sin duda alguna, lo que más me enamoró fueron Los Cubos de La Memoria. Una obra del arte público creada por Agustín Ibarrola en el puerto de este pueblo.
Una obra inspirada en los colores y costumbres de la región que trata de unir de una forma homogénea cada bloque entre dibujos y color.
Desde aquí podemos observar al otro lado del puerto el tenderero de redes y el faro.
Cruzamos el puente del puerto y nos dirigimos hasta ese punto.
Al lado del tendedero podemos ver la Playa de las mujeres y la Playa de Puerto Chico.
Desde aquí y volviendo por el puente del puerto, podremos ver también el Torreón Medieval.
Playa de Toró
Apuffff… Nuevamente encontramos problemas.
Al llegar a la Playa de Toró, nos encontramos con esa sutil manera de prohibirnos el acceso… una dichosa barra de altura.
Y yo que me desespero..la segunda opción sería el aparcamiento privado del restaurante lo que nos deja sin mucha opción.
Una playa más bien tirando a rocosa, semiurbana y que me ha indignado .
Mirador de Andrín o de la Boriza
Uno de los mejores lugares para ver nuestro último tramo en Llanes, el Mirador de Andrín o de la Boriza de alza en un peñasco entre dos playas, llamadas Playa de Andrín y Playa de la Boriza ¿difícil, eh? jajajaj
Desde arriba podemos ver ambas playa además de kilómetros de acantilados.
Por otro lado es un buen lugar para hacer noche si se nos hace tarde, aunque cerca de la carretera, el aparcamiento es amplio y las vistas difícilmente mejorables.
Playa de Andrín
Ay, me ha enamorado creo que lo mejor que puedo hacer para enseñaros el porqué es la grande y tremenda imagen que me regló ente paisaje.
El islote de Ballota como vigilante del lugar crea la escena perfecta entre el azote de las olas.
Tiene una parte negativa, el único aparcamiento tienen una señal de “privado del chiringuito”, supongo que como todo tendrá que ver con la masificación en época estival.
En mi caso, chiringuito cerrado, aparcamiento vacío y noche increíble.
Para más información y mapa, pincha aquí.
Ruta Cobijeru
Nuestra última parada en Llanes es el Complejo de Cobijeru al que tendremos que acceder pié por un sendero que no supera el kilómetro.
Por el camino pasaremos por diversas formaciones geológicas, la Cueva de Cobijeru o su playa que como la Playa de Gulpiyuri es una playa de interior creada por los canales que trabajó en mar bajo la tierra.
La cueva de Cobijeru, sin duda será la estrella de esta ruta.
Para más información y mapa, pincha aquí.
Para más información sobre Asturias, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.