Llegamos al concejo de Gozón y el nombre ya me da buen rollo, jejeje

Situado en la zona central de Asturias contienen paisajes de gran belleza.

Comenzamos su costa de Oeste a Este y después de luchar contra el mal tiempo y desistir de encontrar o simplemente llegar a as Charcas de Zeluán y a Peña del Caballo, logramos llegar al Faro de San Juan.

Faro San Juan de Nieva

Gozón rutas pernoctas

Conocido como Faro San Juán de Nieva o Faro de Avilés, construido en 1863, este Faro fue lanzado a la fama por Woody Allen, después de ver el el su belleza decidió incluirlo en la película de 2008 ” Vicky Cristina Barcelona”.

No es que sea una de las mejores fotos, pero el mal tiempo parece perseguirme y la cámara y el agua… no se llevan muy bien.

Playa de Xagó

Entre tormenta y tormenta llegamos a una de las playas más bonitas que he visto. Se trata de la Playa de Xagó, el arenal mejor conservado de Gozón y de toda Asturias. Respaldada por el Cabo Negro, esta playa consigue entrar en el Paisaje Protegido del Cabo Peñas.

Un lugar ideal para practicar surf o hacer parapente donde varios clubs han decidido hacer de la cumbre del Cabo Negro su base para el salto.

Para más información sobre la Playa de Xagó, su mapa y servicios, pincha aquí.

Faro de Cabo Peñas

Gozón rutas pernoctas

Continuando en dirección este por el Concejo de Gozón y sin separarnos del Cantábrico nos damos de bruces con el Faro de Cabo Peñas, con sus acantilados de 100 metros de altura, su faro con FARERO.

¡ Si !, ¡si! ¡farero! como habéis leído, un oficio casi extinto se mantiene en Asturias donde la parte inferior del faro alberga un museo marino… Creo que más de una comunidad podría aprender de este ejemplo.Cuenta también con el título de Paisaje Protegido siendo el punto más septentrional de Asturias.

Para más información y mapa, pincha aquí.

 

Os advierto que en este punto suele pegar mucho el viento, recomiendo que no paséis la noche si hace mucho viento o dormiréis como quién duerme en un barco a la deriva bajo la tormenta, a parte de otros riesgos de los que ya os hacéis a la idea y que tanto tememos

Mina y Playa de Llumeres

Pasando Playa Viodo a la que no logramos encontrarle el acceso, llegamos a la Mina de Llumeres en Gozón, una mina de hierro que se remonta al año 1859.

Estuvo 30 años en funcionamiento siendo una de las más productivas y prósperas del país, hasta su quiebra en 1967 ya que el precio de la mano de obra en otros países salía mas rentable.

Aún se mantienen en pie gran parte de las construcciones y el puerto de la Mina que junto a la Playa de Llumeres, pintada de los rojos del hierro hacen un conjunto peculiar para la vista y los sentidos.

Para más información sobre su historia, mapa y coordenadas, pincha aquí.

Playa de Bañugues

Siguiendo por la costa del Concejo de Gozón tenemos un buen área recreativa ubicada en la Playa de Bañugues.

Una playa perfecta para los niños ya que el oleaje se detiene antes de llegar a la costa.

En sus alrededores también se encuentra un Camping para aquellos que lo prefieran.

Para más información y mapa de la pernocta, pincha aquí.

Área Recreativa de Muniello

Aún dentro del Paisaje Protegido de Cabo Peñas se encuentra la Playa de Muniello, una playa más bien tirando a rocosa y en la que están prohibidos los perros.

La verdad es que no hablaría de ella si no fuera, por su área recreativa que tiene una pequeña cafetería, unas bonitas vistas y una fuente y ducha en la playa.

Para más información, mapa y servicios, pincha aquí.

Luanco

Llegamos a la pequeña Villa de Luanco, un pueblo declarado Conjunto Histórico Artístico por su casco medieval que antiguamente servía como abrigo para las flotas pesqueras que se dedicaban a la pesca de la ballena.

Desde 1984 es considerada como la capital asturiana del bonito, aunque en cualquiera de sus restaurantes podréis encontrar gran variedad de marisco de estas mismas costas.

Si os animáis a visitarla en julio puedes asistir a las Jornadas Gastronómicas del Bonito.

Para visitar el pueblo, dejamos la furgo en el aparcamiento del puerto, aunque os aseguro que la subidita hasta el pequeño casco histórico, se las trae.

No se percibe muy bien, pero al otro lado de la Playa de Luanco y aparcada en el muelle podemos ver a la Rubioneta.

Tenemos dos cosas llamativas en Luanco, una de ellas es la Igesia de Santa María y, aunque no suelo hablar de Iglesias, esta me llamó la atención como siempre por su historia ya que fue construida hipotecando las casas de todo el pueblo.

Decir que este pueblo tiene un problema grave con las prohibiciones, por un lado su belleza me embauca pero me siento un poco a disgusto.

Comenzaré diciendo que en el paseo marítimo hay varias señales que prohíben los perros y las bicicletas y sumamos la estampa que me encontré al intentar tomarme el café en una terraza. Continuamos nuestra andanza por Luanco hasta la Torre del Reloj, con más de 300 años de existencia ha desempeñado varias funciones como la de referencia para los marineros a la hora de entrar con las embarcaciones a la mar cuando las tempestades alborotaban la costa. A día de hoy funciona como reloj, con la maquinaria donada en 1920 por la asociación ” Union Gozoniega” de la Habana.

Al rededor se extienden varias construcciones tradicionales como casas con galería y otras más antiguas con corredor. Nos despedimos de Luanco y pocas veces digo, que dudo volver…

El Dique

Salimos de Luanco con mal sabor de boca en dirección este y no tardamos mucho en volver a parar, esta vez en El Dique, un antiguo astillero abandonado donde se construían embarcaciones de madera para la pesca.

Otro lugar donde las señales de prohibido perros vuelven a destacar, no les encuentro el sentido.

En sus alrededores se conserva el esqueleto de un navío tras siglos de historia. Desde este lugar podemos la Virgen del Carmen ( 1785 ) al otro lado de a bahía.

Las playas que lo rodean son de piedra y fango, la verdad es que como parada obligatoria no la pongo, pero para un día curioso cualquier historia puede valer

Playa de los Cristales

Salimos de El Dique un poco desesperados ante tanta prohibición absurda hasta llegar a la Playa de los Cristales.

Después de nuestro paso por la Playa dos cristais de Laxe, traíamos unas expectativas bastante altas.

Como la de Laxe, en esta playa también se depositaron durante años residuos de vidrio, en su gran mayoría botellas que fueron erosionados con la fuerza del mar durante otros tantos creando verdaderas playas de arena de cristal con miles de colores.

Recordad que las mareas juegan un papel importante en la costa cantábrica, mi mala pata me llevó a llegar a la playa en marea alta y como buena cabezona y paciente que soy me decidí por esperar a la marea baja.

Tras unas 4 horas de espera bajamos hasta la playa…

emmmmmm ¡ Chasco !

Gozón rutas pernoctas

¿Donde están los cristales?

Rebuscando entre las piedras encontramos algunos trocitos.. Pero si comparamos la vista del suelo la verdad es que los cristales han desaparecido.

Os dejo una comparación de la playa de Laxe y la de Gozón. Nos vamos con un poco de decepción en nuestro último tramo de Gozón y no tanto por la playa sin cristales, como por las prohibiciones hacia los perros, bicicletas, pipas… Espero que no continúen por ese camino.

Gozón rutas pernoctas

Para más información sobre Asturias, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.