AY AY AY AY , las ciudades me agobian, el tráfico, la gente corriendo de aquí para allá, donde parecen que hasta pararse a respirar es perder el tiempo.
La ciudad de Gijón fue la primera ciudad Española en conseguir un Oscar gracias al cineasta de origen Asturiano Jose Luis Garci.
Tengo que decir algo después de conocerla y es que… Gijón está lleno de vida, con mal o buen tiempo las sonrisas juegan al son de la sidra escanciada.
Cabo y Faro Torres
Antes de entrar en la ciudad decidimos conquistar un nuevo Faro.
Subimos hasta la Cima de Cabo Torres donde se ubica el Faro y desde donde comienza un sendero que nos llevará a través del Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1980 albergando un Castro donde se pueden observar las defensas, el foso, la muralla y varias construcciones.
Tengo que advertir que justo a la entrada encontraremos una gran señal que prohíbe los perros y que realmente no tiene cabida en el lugar.
Después observar un rato entrar a varios Gijoneses entrar con sus perros y preguntarles a varios con la misma respuesta…”vengo aquí todos los días, disfruta de la zona sin problemas.”
Finalmente conseguí mi paseo pero incómoda y algo mosqueada con la señal. Al final del paseo y a unos 70 metros de altura sobre el acantilado se encuentra el Faro, construido a principios del S. XX, y puesto en funcionamiento en 1924. A día de hoy y después de ser automatizado ha sido restaurado como centro de interpretación de la zona.
Área de Autocaravanas de Gijón
Bajando de Cima Torres la siguiente parada es al Área de Autocaravanas que se encuentra en la Playa de El Arbeyal.
La verdad es que no entra ni un alfiler, pero como parada necesaria se agradece.
Para más información y mapa, pincha aquí.
Parque del Cerro
Que odisea para aparcar. En la zona alta del barrio marinero de Cimadevilla encontramos una zona que nos llama la atención.
Sobre los restos de los búnqueres y antiguos terrenos militares se encuentra el Parque del Cerro, un increíble mirador a la ciudad y zona de recreo de los Gijoneses.
Decir que están permitidos los perros sueltos y (para el que tenga perros sociables) será la diversión.
En la parte oeste se encuentran las ruinas del Fuerte Viejo y la Batería de Santa Catalina, un complejo militar artillero del S. XVIII. Mientras que en el este podemos observar los restos conservados de la Muralla Romana de la ciudad.
Parque del Rinconín
Al final del paseo y salida este de Gijón paramos en un pequeño aparcamiento lleno de Autocaravanas y con baño público.
Tengo que decir que pocas ciudades me han ofertado como esta un lugar tan idílico, y por muchas razones. Aparte de poder aparcar son problemas en el parking, también podremos pasear por todo el parque con el perros suelto, siguiendo el sendero y después de disfrutar de las vistas que nos proporciona este lugar, llegaremos a la playa para perros.
Para más información y mapa, pincha aquí.
Playa Penarrubia
Aunque el aparcamiento es amplio, la pendiente impide la pernocta.
Por otro lado, en la entrada nos encontraremos un cartel que prohíbe el acceso a perros lo que me entristece.
Rodeada de altos acantilados y con más rocas que arena se encuentra la playa de Penarrubia, una exquisitez para el amante de la fotografía.
Cabo La Providencia
Una de las últimas paradas de este concejo en el Cabo de la Providencia donde se encuentra el Parque de San Lorenzo.
Se encuentra sobre unos antiguos terrenos militares, por lo que ya supondréis las vistas que tiene sobre el cantábrico y la ciudad de Gijón. Su mirador, llamado el Mirador del Cernigón con forma de proa de barco tiene vistas hacía la costa.
También encontramos un monumento a Galileo Galilei con casi 3 metros de altura.
Playa de Estaño
Última parada de Gijón, pequeña y curiosa playa.
Aunque desgraciadamente se encuentra un Bar en ella que nos dará bastante guerra para dormir, a menos que sea entre semana o en invierno.
Para los que trabajamos y necesitamos línea e internet… no es vuestro lugar ya que no encontraréis la manera de coger cobertura.
Lo más destacado de la playa sin duda en la roca que la divide en dos en pleamar. Llamado Islote de la Tortuga, hace que esta playa resalte entre las demás.
Para más información y mapa, pincha aquí.
Para más información sobre Asturias, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.