Nuevo concejo, nuevo paraíso, Asturias no tiene rincón para el desperdicio.
Playas, casitas de colores, y quizás las espinita que me quedará clavada será la Quinta de Selgas, un lujoso palacio que contiene algunos cuadros originales de Goya y que se encuentra abierto al público en épocas concretas que no me logran coincidir.
Playa del Silencio
Que decir ante mi constante asombro frente a esta costa.
He de decir que no es la primera vez que surco estas tierras, quizás hay algo en ellas que me hagan viajar más allá de la propia tierra.
Como la Punta de Sagres y como otros tantos puntos concretos, Cudillero no es solo un lugar, sino que es horizonte de miradas escondidas, guardadas, esquivas ante el tiempo.
Pequeños vuelcos al corazón en cada cabo y golfo recorrido.
Y se hizo el silencio, solo el pequeño batir de los restos de las olas que entran en esta playa después de romperse contra los acantilados de roca cuarcítica.
Salvaje, virgen y solitaria, casi desconocida se encuentra la Playa del Silencio, también llamada Playa d’El Gavieiru, 500 metros de playa cerrada por unos impresionantes acantilados. Se puede acceder con la furgo sin mucho problema aunque el camino sea de tierra, conserva un buen firme.
Eso sí poco aparcamiento y desde la cima del acantilado hay que bajar andando. No es apta para sedentarios. jejeje
Mirador de Cueva
De camino al impresionante Cabo Vidio, pasamos por varios miradores en los que podremos hacer noche si nos nos importa hacerlo a poca distancia de la carretera.
Desde los miradores descienden varios caminos que serpentean las laderas de los acantilados para llegar a las playas menos transitadas y conocidas de la zona.
Para más información y ubicación, pincha aquí.
Cabo y Faro Vidio
Llegamos uno de los lugares más emblemáticos de Asturias y de Cudillero.
Se trata del Cabo Vidio, desde el que se puede ver el Cabo de Estaca de Bares en Galicia. Pero aunque esto de por si ya resulta llamativo, este cabo no solo tiene las vistas, sino que también oculta auténticas bellezas bajo tierra, que pocas personas conocen.
Bajo nuestros pies se encuentra la Cueva llamada La Igliesona, por sus imponentes bóvedas de más de 60 metros de altura que recuerdan a las de una iglesia.
Esta cueva esta formada por la erosión del oleaje que ha creando una belleza más que peculiar de la naturaleza.
Advertir que el acceso a la Cueva es complicado, empinado, resbaladizo y a merced de las mareas, por lo que pido que cada uno piense muy bien en sus verdaderas limitaciones antes de aventurarse a descender. Para acceder a ella hacedlo en las primeras horas de bajamar y salid antes de pleamar, llevad buen calzado y recordad que las rocas resbalan casi con mirarlas.
En mi caso no fue posible descender hasta la cueva ya que el temporal marítimo en la zona estaba en auge. Espinita que os aseguro que sacaré.
Playa de San Pedro
Nuevamente nos encontramos esa extraña señal que prohíbe acampar… ¿A que no sabéis que otro establecimiento se levanta en los alrededores de esta playa?
Pues si, un Camping.
Estas cosas me pueden, puedo pararme a repetir y repetir que estas señales solo os influyen negativamente, el que paga un camping es por necesidad y/o comodidad, no por obligación. Como punto a su favor, el precio es bastante asequible ya que no superará los 8€ en ninguna época del año, pero el abusivo de 2€ por el perro me resulta inaceptable.
Para más información, tarifas y servicios del Camping, pincha aquí.
Si necesitáis o no tenéis claro que derechos tenemos ante este tipo de situaciones, pincha aquí.
La Playa de San Pedro es una playa bastante turística y una de las más visitadas del Concejo de Cudillero.
Solo 400 metros de playa en la que en su margen derecha desemboca el Río Esqueiro y que consigue entrar en la catalogación de LIC y ZEPA.
En su parte superior se encuentra el área recreativa y el aparcamiento.
Para más información y ubicación, pincha aquí.
Playa Concha de Artedo
Una de las playas más especiales de Asturias, más de 700 metros de cantos rodados, con leyenda o historia propia.
Desde el aparcamiento comienza un camino de madera por el que podremos llegar hasta el Río Uncín y el humedal que lo rodea hasta su desembocadura en la playa.
Delante de esta playa se encuentra un calado profundo donde testimonios dicen haber visto fondeados a submarinos en la Segunda Guerra Mundial.
Punto al mapa y a disfrutar de la costa y la imaginación.
Para más información y mapa, pincha aquí.
Pueblo de Cudillero
Al fin entramos en el pueblo de Cudillero. Repetiría que es uno de los pueblos con más encanto de la costa Asturiana, pero creo que en si, toda la costa Asturiana tiene un encanto más que especial.
Pero la verdad, es que este pueblo se diferencia hasta con su propia lengua, el Pixueto por lo que también se le da nombre de Villa Pixueta.
Dejamos la furgo en el puerto sin acercarnos a esas callejuelas estrechas que tanto tememos.
Caminamos hasta el pueblo donde nos encontramos con una plaza comúnmente llamada como anfiteatro llena de locales y restaurantes de colores.
Unas flechas nos conducen a los miradores que se encuentran en las empinadas laderas en las que esta construido este pueblo, las casas de los indianos estarán otra vez presentes durante el paseo.
No será raro encontrarnos pescados colgados, jejeje muchos se espantarán, pero estos “curadillos” como se les llama por aquí es una forma muy antigua que tenían de curar el pescado y se considera un auténtico manjar típico de esta zona.
Como visita obligada y alejada nos queda el Faro de Cudillero al que solo nos podemos acercar un poco ya que una valla impedirá el paso a unos 300 metros de el.
Antiguamente las mujeres de los pescadores señalizaban con hogueras este punto hasta la construcción en 1858 del Faro.
Nos despedimos nuevamente de otro concejo Asturiano que parece no terminar, o es que estamos haciendo por no terminarlo nunca…
Área de Autocaravanas de Cudillero
A veces la suerte me sonríe, buscando en el mapa con algo de desesperación un AC o un Camping, me encuentro un AC semi escondido en el aparcamiento de la Gasolinera AVIA ubicada en la salida del pueblo en la N-634 dirección Gijón.
Punto al mapa que buena falta hace por aquí.
Para más información y ubicación, pincha aquí.
Continuamos hacia Muros de Nalón que seguramente tendrá nuevos tesoros que descubrir.
Para más información sobre Asturias, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.