Llegamos a la zona central de Asturias.

Castrillón es un curioso concejo donde encontrar minas subterráneas, museos a pié del acantilado como el museo de Anclas de Pilippe Cousteau y tengo que decir que en nada que parecerse al museo de anclas de Praia do Barril en el Algarve Portugués. Comenzamos así la ronda por sus rincones más especiales.

Playón de Bayas

Después de pasar por Soto del Barco y visitar la Playa de los Quebrantos, estaba bastante claro que la siguiente parada sería el Playón de Bayas ¿no?

Pues conseguimos llegar con la Rubi a los dos extremos del arenal más grande de Asturias y declarado Monumento Natural.

La playa no desmerece, pero… ¿sabéis que? ¿sabéis como se vuelven a dividir los concejos? jajajajaja

Creo que ya será la regla Asturiana, otro río divide el concejo de Soto del Barco y Castrillón, el río en cuestión es el Río Nalón que desemboca al Cantábrico partiendo el arenal en dos. Información más que importante es que EN ESTA PLAYA SE PERMITEN LOS PERROS TODO EL AÑO…yuhuuuuu.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Mirador de Bayas

Situado en el alto de La Granda encontramos el Mirador de Bayas, desde el que se puede observar la inmensidad del Playón de Bayas con el Río Nalón desembocando en el Cantábrico.

Al otro lado nos encontramos con una pequeña isla, pero la más grande de Asturias.

La Isla de Deva de Castrillón, debe su nombre a la diosa de origen celta vinculada con el culto al agua, y es que la Isla tiene una gran importancia ya que en ella anidan diversas aves de gran valor como, la gaviota patiamarilla, el cormorán grande y el moñudo además de la lagartija roquera ( y eso de que se le llame roquera me hace sacar una sonrisa que más de uno sabrá a que se debe).

Playa de Munielles

Encajonada entre roca con el Rio Monticiello desembocando en ella, así se encuentra la Playa de Munielles de Castrillón.

De arena oscura y cantos rodados, no suele ser la primera opción de los turistas por lo que os la encontraréis con poquita gente, o como yo, con nadie.

Tampoco os ilusionéis, el verano es el verano y los fin de semanas…. en fin. La gran pega de esta playa es la cobertura, 0 de cobertura, así que los que trabajéis desde la furgo y necesitéis linea, os pongo sobre aviso, jejeje

Para más información y mapa, pincha aquí.

Playa de Bahinas

Un poco más adelante de la Playa de Munielles, tenemos la Playa de Bahínas, pequeña y bonita playa en la que pasar la noche.

Esta playa también nos ofrece un Camping, aunque el precio y la ducha por fichas echan para atrás a cualquiera. De todas formas, recordad que podemos pernoctar sin problemas, para acampar tenemos el camping.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Museo de la Mina y Playa de Arnao

Intentamos visitar la Mina de Arnao en Castrillón, y digo intentamos porque desgraciadamente nos negaron la visita.

Tengo que expresar mi completa disconformidad con la experiencia, ya que a pesar de estar dentro del horario, dentro de los días laborables, se niegan a hacer una visita para una sola persona.

La chica de información me comenta que “si eso” me pase a las 17 cuando el museo abre a las 16, “si hay más personas, puedes visitarlo”

Para ofrecer este servicio mejor cerrar y solo concertar visitas telefónicas y se ahorra un sueldo y kilómetros absurdos a los turistas que viajan en todas las épocas, porque… si en invierno esta es la mejor oferta que me puede hacer…¿que esperáis que pase con el turismo en invierno? después nos quejamos de la falta de turismo.

Recalcar que hasta en nuestro país vecino, Portugal hicieron una visita a la cueva de Sao Antonio para mi sola sin ningún tipo de problema y con toda amabilidad.

En el caso de las Minas de Arnao, me he sentido excluida, tratada de malas formas y sin interés ninguno por parte de la organización para dar una alternativa, lo que me sugiere la falta de ganas de trabajar y mostrar una de las joyas Asturianas. Uno de los conjuntos de Patrimonio Minero más importante y emblemático de España. La Mina de Arnao es la mina más antigua de la Península Ibérica, siendo además la única mina submarina de Europa.

Cerrada en 1915 se ha restaurado como museo y ha sido calificada como Bien de Interés Cultural.

Museo de las Anclas Philippe Cousteau

Las anclas tienen algo especial, que me atrae como a sheldon los trenes y en cuanto el mapa cruzando Castrillón nos mostró el Museo de Anclas de Philippe Cousteau me entusiasmé.

Para comenzar, he de explicar que Philippe Cousteau fue un submarinista que justo a su padre Jacques Cousteau divulgaban la vida marina así como la necesidad de preservarla.

La vida de Philippe no fue muy larga, pero su trayectoria dejaría con la boca abierta a cualquiera.

Con 4 añitos buceó por primera vez, con 16 se sacó la licencia de piloto de planeador y participó en el documental cinematográfico en las expediciones de su padre a bordo del buque Calypso.

Desgraciadamente a la edad de 38 años sufrió un accidente cuando el hidroavión que pilotaba se precipitó sobre el Río Tajo a la altura de Lisboa.

El museo de anclas fue creado como homenaje a todos aquellas personas que viven o trabajan en contacto con el mar.

Castrillón rutas pernoctas

Ubicado en un cabo con unas tremendas vistas de toda la costa de Salinas, comienza nuestro paseo por el museo al aire libre, donde podremos entrar con los perros y disfrutar de un pedazo de historia. En este cabo se encuentran anclas donadas de varias épocas y partes de España, con grandes curiosidades, como el ancla del buque “El Mar Egeo”, la desgracia rellenó las páginas de los periódicos con su nombre en 1992, cuando este buque que transportaba hidrocarburos encallaba a los pies de la Torre de Hércules en Coruña, mientras trataba de refugiarse en el puerto de un temporal.

El buque contaminó la costa con más de 15.000 toneladas de crudo, la costa Gallega, recibe un golpe aplastante para la vida marinera.

En la exposición de anclas podemos encontrar anclas tan antiguas como la del Galeón Español Nuestra Señora de Atocha, un buque que transportaba las riquezas de las Américas en 1622 y que se hundió tras un huracán frente a las costas de Florida que tardaron 4 siglos en encontrar. También se encuentra parte de historia de su vecina Cántabra, ubicando el ancla del buque de San Emeterio, un buque que navegó desde 1887 hasta 1952 y que fue testigo del desastre vivido en Santander en 1983 cuando el Barco de Vapor Cabo Machichaco se incendió amarrado en el puerto de Santander con 50 toneladas de dinamita destruyendo la capital Cántabra y causando más de 1000 muertos y 3000 heridos. Pero no todo son anclas en el museo, como conmemoración a Philippe Cousteau también encontramos un busto de 3 metros de altura del buceador.

Área Recreativa de Pinos Altos

Buscando un rinconcito tranquilo para descansar, comer y dormir en Castrillón, subimos hasta el Área Recreativa de Pinos Altos donde encontramos uno de los mejores lugares.

Desde la cima también podemos dar una vueltecilla ya que discurren varios senderos, donde además de encontrar un pequeño parque infantil, también nos encontramos un merendero donde sentarnos a comer.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Playa San Juan de Nieva

Castrillón rutas pernoctas

Nuevamente tocamos frontera entre Concejos y nos despedimos de Castrillón.

Otra vez Asturias utiliza el agua como línea divisoria.

Ubicada entre la Playa de San Juan de Nieva y la Playa de Xagó se encuentra la Ría de Avilés.

La playa de San Juan de Nieva con la que cerramos el capítulo posee un sistema dunar denominado como “El Espartal”, que llegó a ser el más grande de Asturias.

Un aparcamiento amplio nos permite hacer noche sin problemas en una de las playas preferidas para hacer surf debido a sus tremendas olas.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Para más información sobre Asturias, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.