Entrando en Carreño nuestra primera parada es el Pueblo de Candás, donde tendremos un pequeño área de autocaravanas donde poder hacer el avituallamiento de nuestras furgos y caravanas.

Área de Autocaravanas de Candás

La capital del Concejo de Carreño tiene mucho que ofrecer, sus primeros habitantes se datan en el 13.000 A.C..

Como muchos sabréis Asturias es sin duda uno de los lugares más impresionantes en lo que se refiere a historia, cuevas, petroglifos, y restos de civilizaciones antiguas inundan estas tierras.

En Candás existió una Cueva, llamada la Cueva Oscura de Perlora, en la cual se encontraron los primeros hallazgos de civilizaciones.

Durante la edad media el puerto de Candás llegó a ser reconocido como uno de los puertos balleneros más importantes del Cantábrico.

Para más información y mapa, pincha aquí.

Faro de Candás

Siguiendo la línea de costa nos encontramos con el Faro de Candás. Después de vueltas y vueltas la única manera de acercarme a el con la furgo fue a través del instituto que se sitúa en su parte posterior.

Hasta 1987 no existía un faro como tal sino que observamos como se repite la historia de la Costa da Morte, donde eran los propios marineros y vecinos los que encendían hogueras para ayudar a la navegación.

Tras la insistencia de pescadores y navegantes se construye en 1904 el faro.

Este lugar también fue utilizado para defender la costa de los ataques ingleses en el S XVIII y en 1770 se instalaron 3 cañones DEA 24 para su defensa.

Después de la Guerra contra Reino Unido, los cañones fueron desmontados y trasladados al Prau Gervasia donde pueden verse expuestos.

Mirador de La Formiga

De camino a una parada más que obligatoria en Perlora, la cual explicaremos más adelante, nos encontramos con el Mirador de La Formiga desde el que echar un bonito vistazo a Candás y una de nuestras primeras visiones de Perlora, lo que un día fue una verdadera ciudad de vacaciones, el “Benidorm Asturiano”.

Este Mirador de Carreño tiene un pequeño aparcamiento a pié de carretera, en la cima del Monte Fuxa y aunque no lo considero una parada obligatoria, si os coincide de camino os recomiendo pararos a ver Candás desde otro bonito punto de vista.

Perlora “Ciudad de Vacaciones”

Al fin llegamos a Perlora, le teníamos ganillas.

Comenzaré explicando el afán que me lleva a querer conocer este lugar de Carreño.

En Perlora se levantó en 1954 una ciudad turística muy avanzada para sus tiempos y más siendo construido el la etapa franquista. Más de 20 hectáreas fueron construidas por el sindicato vertical franquista, para albergar una “ciudad de vacaciones” para los productores y ejecutivos de las grandes empresas del momento como, Hunosa, Ensidesa, Endesa…

Cerca de 300 chalets, instalaciones deportivas, restaurantes, parques infantiles y, cómo no, playas fueron en la década de los 60 el lugar de veraneo de cientos de trabajadores, con un precio de 15 pesetas por persona y se publicitaba como el lugar idóneo para pasar las mejores vacaciones a buen precio. Una cosa curiosa de Perlora, es que a pesar de estar distribuido en chalets con amplias zonas verdes, carreteras y playas, no estaba permitido circular en bicicleta, ni en motos; las barbacoas, picnics y animales de compañía tampoco estaban permitidos.

Os dejo un vídeo con imágenes de aquellos tiempos.

A partir de los 90, la próspera ciudad de vacaciones cayó en el declive, para el Principado de Asturias, mantenerla le resultaba imposible debido al gasto.

En 2006 se declararía el cierre y se privatizaría el complejo con luchas y protestas de los trabajadores que aún vivían allí. Durante estos años nadie se ha hecho cargo de este espacio dejando que la maleza y el abandono fueran consumiendo los espacios hasta considerarse en ruinas.

Así nos encontramos el Aparcamiento de la Playa Madrebona, ubicada dentro del complejo.

Por desgracia, este lugar solo nos valdrá durante el día ya que el complejo se cierra por la noche y mantiene seguridad las 24 h.

Playa de Peña María o de Xivarés

Carreño rutas pernoctas

Nuestra última playa antes de sumergirnos en Gijón, se trata de la Playa de Peña María o de Xivarés. Decir que esta playa está dividida en tres calas , la playa de Xivarés, la playa de Peña María y la Playa de Aboño ubicada en la desembocadura de la ría con su mismo nombre.

Para más información y mapa de la pernocta, pincha aquí.

Nosotros continuamos en dirección Este, Gijón nos espera.

Para más información sobre Asturias, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí