Uno de los paisajes más sorprendentes de España se encuentra el la Comarca Leonesa de El Bierzo. Declaradas Patrimonio de la Humanidad se alza el estrambótico paisaje de Las Médulas.

Sus peculiares tonos rojizos, picos y curiosas formas son el resultado de la Mina de Oro a cielo abierto más grande de todo el Imperio Romano.

Este paisaje además también ha sido declarado Bien de Interés Cultural, Monumento Nacional y por último Espacio Cultural. Curiosamente en 2002, también fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO decisión que dio lugar a cierto debate en el que Tailandia, Alemania y Finlandia se opusieron considerando que Las Médulas son el resultado de la actividad destructora del ser humano y supone un perjuicio para la protección medioambiental.

Cierto es que pensar e imaginar que donde ahora se ven esas curiosas formaciones arcillosas, hace tan solo 2.000 años eran montañas tan altas como las que las rodean.

Las Médulas se encuentran junto al Valle del Río Sil y los Montes Aquilanos y en ellas ya vivían y recogían oro los Astures, un pueblo celta que habitaba antiguamente el Noroeste de la Península Ibérica.

Muchas leyendas e historias se ciernen sobre este lugar en aquella época. La más llamativa y realista relata como en el año 19 A.C los Romanos luchaban intensamente con los Astures por el control de estas tierras. Por un lado el Emperador Cayo Augusto con su ejército romano y, por el otro el Rey celta Médulo.

El comandante Romano Tito Carissio era el encargado de la lucha contra los Astures. Este comandante se enamoró de Borenia, hija del Rey Médulo.
Entre batalla y batalla, el Rey escondió a su hija en una cueva con el fin de ponerla a salvo.

Durante la batalla, una fuerte tormenta se cernió sobre los ejércitos cayendo un rayo sobre el Rey celta, hiriéndolo de muerte y haciendo estallar todo su tesoro esparciendo miles de pepitas de oro por la montaña.

Tras derrotar a los Astures, Tito Carisio fue en la búsqueda de su amada, encontrándola y convenciéndola de que Romanos y Astures habían firmado la paz.

Al volver a su pueblo, Borenia se encuentra a su gente esclavizada y a su padre muerto por lo que comenzó a llorar desconsoladamente hasta que inundó su propia ciudad, formando el Lago de Carucedo.

A día de hoy aún se cuenta que la princesa celta habita en las aguas de este lago.

Para extraer el oro del interior de las montañas, los romanos utilizaron un método conocido como “Ruina Montium” , este método también fue utilizado en las Médulas de Margaride y en el curioso Montefurado, ambos ubicados en la Comarca lucense de Quiroga.

Este método consistía en crear una red de canales sin salida en la montaña. Más tarde canalizaban las aguas de los picos más altos hasta la red de túneles donde era introducida  comprimiendo el aire atrapado creando explosiones en la montaña.Con este sistema los romanos reventarían literalmente las montañas.

Debido a estos derrumbes de tierra y a los residuos de la mina se formaron taponamientos creando el Lago de Carucedo, considerado humedal protegido.

Si nos centramos en el paisaje de Las Médulas, va mucho más allá se sus colores y formaciones montañosas. Por sus laderas y llanuras se extienden bosques de castaños centenarios, lagunas y más de 400 kilómetros de canales.

Para los que viajamos con perros, al fin podremos respirar tranquilos.

Nuestros peludos, no sólo son bienvenidos, sino que además podremos llevarlos sueltos por diversas zonas y podremos acceder con ellos al Aula Arqueológica de las Médulas, a las Galerías de Orellán, disfrutar de las visitas guiadas o a la Casa del Parque de Las Médulas, entre otras.

Para visitar Las Médulas y sus diversos atractivos tendremos que caminar. La zona permite poder disfrutar del entorno a cualquier persona de cualquier nivel ya que podremos optar por diferentes senderos de diferentes dificultades.

El recorrido circular completo no supera los 4 km y es conocido y señalizado como “Senda de Valiñas”. Este sendero recorre el corazón de Las Médulas llevándonos por los puntos de mayor interés como La Cuevona y La Cueva Encantada.

Desde la Senda de Valiñas nos encontraremos con diferentes desvíos que nos servirán para completar la visita. Uno de los lugares que no podemos perdernos es el Mirador y las Galerías de Orellán que nos permitirá observar el paisaje con una perspectiva inigualable.

Para más información y acceso al mapa de la ruta, pincha aquí.

Por otro lado también cabe destacar la Senda de Lago Sumido, que discurre por el canal de agua que utilizaban los romanos para lavar la tierra y separarla del oro.

En este caso la ruta será lineal y apta para todas las edades y estados físicos ya que no nos encontraremos ningún desnivel y no superaremos los 5 kilómetros de distancia.

Para más información y acceso al mapa de la ruta, pincha aquí.

Para poder visitar este paraje y pernoctar tendremos varias opciones. El pueblo dispone de varios aparcamientos públicos y gratuitos a escasos metros del inicio de las rutas.

Para más información y ubicación, pincha aquí.

Recordad que podéis contribuir a nuestro trabajo en la sección de contactos. Cualquier problema que pueda surgir con la pernocta, ruego me la hagáis saber para rectificar los datos.

Todas las actividades mostradas en esta web tratan de ayudar a la economía local y contratándolo desde FURGONETEATE nos ayudarás a nosotros también. Además recibirás descuentos y la posibilidad de cancelar en cualquier momento sin penalizaciones, ya que sabemos que el turismo itinerante carece de horarios.

Un saludo y a rodar.

Para más información sobre El Bierzo, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.