Muy cerca de Viveiro y sin desviarnos mucho encontramos el Área Etnográfica da Insua donde se encuentra un antiguo cargadero de mineral y el comienzo de la ruta a Cova de San Xoan Vello o en castellano, Cueva de San Juan Viejo.

En esta zona se ubicaron varias minas que se explotaron desde finales del S,. XIX. Una de las más importantes de Galicia eran las Minas de Silvarosa que extraía Magnetita.

Para trasportar el mineral desde su extracción al cargadero se puso en funcionamiento un trasporte innovador en Galicia llamado Bleicher y que consistía en la utilización de un tranvía aéreo que ayudado del propio desnivel del terreno cargaba vagonetas de hasta 250 toneladas que recorrían más de 5 kilómetros hasta el cargadero donde se cargaba en buques de vapor para llevarlos a Alemania para la fabricación de armas.

En este lugar tendremos un buen lugar para aparcar y pernoctar sin problemas. Para más información sobre su historia y ubicación, pincha aquí.

Desde aquí podremos descender hasta Cova de San Xoan, esta cueva se abre en la pared del acantilado frente a la denominada Ensenada de la Concha en la Ría de Viveiro. Aunque los eucaliptos entorpecen las vistas, el entorno y la situación hace del lugar algo mágico.

En menos de 300 metros podremos llegar a la entrada de esta Cueva que recibe el nombre de San Xoan por haber albergado la antigua Capilla de San Xoan de Covas.

ATENCIÓN, ESTA RUTA PERMANECERÁ CERRADA HASTA NUEVO AVISO POR TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS.

Sí, habéis leído bien, tras casi caer en el abandono, esta cueva vuelve a estar en el punto de mira de muchas personas.

Esta cueva que se abre al acantilado y que se sabía que guardaba los restos de la antigua iglesia de Covas, parece contener mucha más historia.

A finales del año 2021 se comenzaron a abrir una serie de calas arqueológicas para estudiar la antigüedad de la cavidad. Tras aparecer el muro de la cabecera de la antigua iglesia empezaron las sorpresas.

Tres tumbas salieron a la luz, dos de ellas en mal estado y una tercera que conservaba hasta la tapa.

En el interior de esta última tumba, decenas de restos óseos humanos, entre ellas un niño y un posible no nato, deja a los expertos desconcertados.

Se cree que esta tumba pertenece a la época en la que la iglesia de Covas daba misa en el lugar.

Bajo estos restos también se encuentran los restos de una posible necrópolis.

En estos momentos aún están siendo estudiados los restos y el entorno por lo que nos toca esperar que los expertos nos proporcionen más información.

Lo que si que os puedo decir es que parece que también se han observado varias estructuras en los alrededores de la cueva.

Posiblemente no sea solo en la cueva donde se cierne una buena historia, sino que puede que sea todo un complejo que comience con la primera iglesia de Galicia construida dentro de una cueva.

Dar las gracias al grupo Síncrisis de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), por su trabajo y dedicación.  Para escuchar la entrevista a Rebeca Blanco Rotea, la arqueóloga responsable de las excavaciones, pincha aquí.

Para más información sobre Viveiro, sus rutas, pernoctas, leyendas e historias, pincha aquí.